. . .

MUJER ARGENTINA: más de la mitad de los hogares de bajos ingresos son sostenidos económicamente por mujeres

Así lo dio a conocer un interesante informe el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). Además del dato mencionado, en los hogares con ingresos un poco más altos, la mujer como sostén del hogar, alcanza el 36%. Mientras que en sectores de altos ingresos esto sucede en 1 de cada 4 hogares.

«En los hogares monomarentales es donde más seriamente se manifiesta la tensión que implica conciliar la generación de ingresos y el trabajo reproductivo, ante los déficits en la oferta de políticas de cuidados adecuadas«, precisó el trabajo.

Estos datos forman parte del trabajo “8M: la autonomía económica de las mujeres va más allá del mercado laboral” del Programa de Protección Social de Cippec, que ahonda sobre los desafíos pendientes en materia de derechos de las mujeres, particularmente en el goce de su autonomía económica.

En Argentina, el 55% de los hogares vulnerables tiene una mujer como principal sostén de hogar, según surge del nuevo trabajo de CIPPEC “8M: la autonomía económica de las mujeres va más allá del mercado laboral” 

El trabajo elaborado por José Florito, Florencia Caro Sachetti y Alejandro Biondi, coordinadores del Programa de Protección Social de CIPPEC señaló que «la inserción laboral empodera a las mujeres cuando es producto de decisiones libres, se da en condiciones decentes y con una redistribución de las responsabilidades sociales de cuidado que involucre en mayor medida a los varones y al Estado«.

En los hogares monomarentales es donde más seriamente se manifiesta la tensión que implica conciliar la generación de ingresos y el trabajo reproductivo, ante los déficits en la oferta de políticas de cuidados adecuadas”

En los sectores más pobres, donde la participación laboral de las mujeres es más baja, ellas son con mayor frecuencia quienes realizan el mayor aporte de recursos al hogar. En cambio, en los hogares más ricos, la brecha en la participación entre varones y mujeres es casi nula pero sí existe una diferencia de ingresos que favorece en mayor medida a los varones. Así, se evidencian las diversas desigualdades y vulnerabilidades que enfrentan las mujeres en los distintos niveles socioeconómicos”, agregó.

En tanto, detalló que «de la totalidad de hogares con hijos/as encabezados por mujeres que declararon enfrentar dificultades para conciliar el cuidado de esas niñas y niños, casi tres de cada cuatro son hogares monomarentales, con o sin familia extendida. En cambio, cuando el principal sostén económico es un varón, la inmensa mayoría de hogares con dificultades para conciliar el cuidado tienen a ambos progenitores”.

Esta realidad señala la urgencia de generar un Sistema Integral y Federal de Cuidados que garantice el derecho de todas las personas a cuidar y ser cuidadas.

Para hacerlo, se deberían reformar políticas existentes e implementar iniciativas nuevas, incluyendo el reconocimiento del trabajo de cuidado, su redistribución mediante una reforma del régimen de licencias, la reducción de la carga de cuidado mediante la ampliación de servicios públicos de cuidado de calidad y la representación y recompensa adecuada de las y los trabajadoras/es del cuidado.En el diseño del Sistema, «es crítico dar cuenta y priorizar la situación actual de los hogares más vulnerables, liderados por mujeres”, finalizó el estudio.


DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación! 

 

Dejanos tu mensaje