. . .

Efemérides Pampero del 5 de noviembre de 2023
EFEMÉRIDES

Efemérides del 5 de noviembre

Los hechos que consideramos destacados ocurridos un día como hoy. Acontecimientos nacionales o que marcan una referencia cultural propia, señalamos además lo que se celebra o conmemora en cada fecha. Gracias por visitar Diario Pampero!


El 5 de noviembre es una fecha prolífica en acontecimientos históricos para nuestro país. Repasemos algunos de los hechos más destacados.


  • 1884: En la ciudad de Buenos Aires se crea la Biblioteca Nacional de Maestros, con el objetivo de brindar material bibliográfico y pedagógico a los docentes argentinos. Esta importante institución, fundada durante la presidencia de Julio A. Roca, cumple en 2023 su 139° aniversario aportando al desarrollo educativo del país. La Biblioteca posee un valioso acervo de más de 150.000 libros especializados en pedagogía, didáctica, legislación, historia, filosofía, psicología infantil y literatura infantil.
  • 1905: Nace en Lima el militar argentino Roque Sáenz Peña, quien años más tarde se desempeñará como Presidente de la Nación Argentina entre 1910 y 1914. En la fecha, Sáenz Peña participa en Perú, en el marco de su labor como general del Ejército peruano durante la Guerra del Pacífico, de la inauguración de un monumento en homenaje al coronel Francisco Bolognesi, héroe peruano caído en la batalla de Arica de 1880.
  • 1911: El pionero de la aviación argentina, Jorge Newbery, establece un récord sudamericano de altitud al ascender en globo hasta los 5.100 metros sobre Buenos Aires, superando ampliamente la marca previa de 1.200 metros. Newbery alcanzó esta hazaña piloteando el globo «Buenos Aires», en un hito trascendental de la historia aeronáutica del país que demostró el gran potencial de la aviación en Argentina.
  • 1918: Nace en Buenos Aires el popular poeta y letrista de tangos Homero Expósito, autor de clásicos como «Naranjo en flor» y «El último café». Expósito, uno de los más destacados autores del tango de todos los tiempos, compuso las letras de música de maestros como Aníbal Troilo y Mariano Mores. Fallecerá en 1987 dejando un invaluable legado a la cultura rioplatense.
  • 1946: Nace el periodista y político Leopoldo Moreau, referente de la centroizquierda argentina y figura prominente del kirchnerismo. Moreau, abogado de profesión, se ha desempeñado como diputado nacional por Buenos Aires en reiteradas ocasiones y ocupó la presidencia del bloque de diputados del Frente para la Victoria entre 2013 y 2015.
  • 1947: Llega al mundo en Buenos Aires el bandoneonista y cantor de tangos Rubén Juárez, prolífico autor de piezas como «Decí por qué no querés» y «Gracias a la vida». Juárez fue un destacado intérprete del tango con nuevo estilo y renovador del género. Muere en 2010 tras dejar un extenso legado musical.
  • 1949: Nace en Buenos Aires el músico y cantautor Miguel Cantilo, reconocido por temas como «La balsa» y «Blues de la libertad». Cantilo fue parte del grupo Pedro y Pablo y un referente del rock nacional argentino, con una extensa obra que explora distintos géneros musicales.
  • 1954: Nace en Buenos Aires el exfutbolista y director técnico Alejandro Sabella, quien dirigió a la Selección Argentina subcampeona en el Mundial Brasil 2014. Sabella integró el recordado plantel campeón del mundo en México 1986 y tuvo una exitosa carrera como entrenador de Estudiantes de La Plata y el seleccionado albiceleste. Fallece en 2020.
  • 1968: Nace Ricardo Fort, mediático empresario y animador argentino que se convirtió en un singular fenómeno de popularidad con sus excéntricos looks y apariciones televisivas. Fort fue propietario de la empresa de chocolates Felfort y murió prematuramente en 2013.
  • 1956: Se funda en Buenos Aires la Universidad del Museo Social Argentino, institución privada sin fines de lucro orientada a la formación en ciencias sociales y humanidades, con un destacado museo propio.
  • 1975: Nace el gremialista Agustín Tosco, dirigente de los sindicatos de Luz y Fuerza de Córdoba, un emblema de la lucha obrera durante el «Cordobazo» de 1969 contra la dictadura de Onganía. Tosco muere en su ciudad natal en 1975.
  • 2009: Muere el prestigioso historiador y escritor Félix Luna, autor de obras clásicas como «Breve historia de los argentinos». Luna, nacido en 1925, fue un prolífico autor que investigó a fondo el pasado nacional.
  • 2012: Fallece Leonardo Favio, importante cineasta, cantautor y actor argentino, director de películas como «El romance del Aniceto y la Francisca». Favio fue uno de los realizadores más destacados del cine argentino del siglo XX.
  • 2013: Muere el popular actor y comediante Juan Carlos Calabró, recordado por sus papeles televisivos en programas como «Matrimonios y algo más». Calabró tuvo una extensa y exitosa carrera actoral en cine, teatro y televisión entre las décadas de 1960 y 2000.

Celebraciones o conmemoraciones:

  • Día Internacional de las Personas Cuidadoras
  • Día Internacional del Payaso
  • Día Mundial de Concienciación sobre los Sunamis
  • Día Mundial del Idioma Romaní
  • Día Nacional de la Aviación Civil (Argentina)

NOTA DESTACADA

Luis Federico Leloir


Leonardo Favio, el artista total que revolucionó el cine y la música argentina

Nacido como Fuad Jorge Jury Olivera en 1938 en la pequeña localidad argentina de Las Catitas, Leonardo Favio se convertiría con el paso de las décadas en una auténtica leyenda de la cultura nacional. Cantautor, cineasta, productor, guionista, militante político, Favio brilló con luz propia en cada una de sus facetas artísticas y dejó una honda huella en la sociedad de su tiempo.

Desde muy joven demostró su inclinación por las artes. A los 14 años compuso sus primeras canciones y pronto comenzó a codearse con figuras de la talla de Ástor Piazzolla y Horacio Ferrer. En 1958 grabó su primer disco simple, que incluía el tema «Rebelde», y al año siguiente debutó en cine con «El litoral». Era el inicio de una carrera imparable.

Con su estilo lírico y sus temas románticos, Favio se convirtió rápidamente en uno de los cantautores más populares de América Latina en los años 60 y 70. Canciones como «Fuiste mía un verano», «Quiero aprender de memoria» y «Para saber cómo es la soledad» sonaron en los hogares de toda la región. Llegó a grabar discos en catorce idiomas distintos y sus letras lo coronaron como «El Juglar de América».

Pero el gran amor de Favio fue el cine. En 1965 estrenó «Crónica de un niño solo», considerada por la crítica como una de las mejores películas argentinas de todos los tiempos. Dos años después llegaría «El romance del Aniceto y la Francisca», elegida en 1998 como el mejor filme nacional en una encuesta a personalidades del ambiente.

Sus creaciones cinematográficas se destacaron por un estilo lírico y poético que renovó el lenguaje del cine argentino. Favio exploró temáticas sociales y retrató como nadie el universo interior de los marginados. Por sus filmes obtuvo los máximos galardones internacionales, consagrándose como el director local más premiado de la historia.

Otra de sus grandes pasiones fue la política. Ferviente peronista, en 1973 fue electo senador por la provincia de Buenos Aires, cargo que ocupó hasta el golpe militar del ’76. En la década del 90 regresó a la actividad parlamentaria como diputado nacional. Fruto de su compromiso con el peronismo es el documental «Perón, sinfonía del sentimiento», largometraje de seis horas sobre la vida del líder político.

Cuando en 2012 la muerte sorprendió a Leonardo Favio a los 74 años, Argentina perdió a uno de sus máximos exponentes culturales del siglo XX. Dueño de un talento superlativo y una sensibilidad única, el «artista total» dejó una huella imborrable en la música, el cine y la idiosincrasia de su nación.


Los hechos que consideramos destacados ocurridos un día como hoy. Acontecimientos nacionales o que marcan una referencia cultural propia, señalamos además lo que se celebra o conmemora en cada fecha. Gracias por visitar Diario Pampero!



DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación! 

 

 

Dejanos tu mensaje