Efemérides del 6 de noviembre

Los hechos que consideramos destacados ocurridos un día como hoy. Acontecimientos nacionales o que marcan una referencia cultural propia, señalamos además lo que se celebra o conmemora en cada fecha. Gracias por visitar Diario Pampero!
El 6 de noviembre es una fecha prolífica en acontecimientos históricos para nuestro país. Repasemos algunos de los hechos más destacados.
- 1878: La captura del valiente cacique mapuche Pincén en Neuquén por las tropas del teniente coronel Conrado Villegas constituye un hito trascendental en la historia argentina, ya que marcó un punto de inflexión definitivo en la violenta campaña militar conocida como «Conquista del Desierto». Pincén había encabezado heroicamente la resistencia de los pueblos originarios ante el avasallante avance sobre sus ancestrales territorios en la Patagonia. Su detención precipitó el sometimiento de las tribus mapuches y tehuelches, en un episodio doloroso que hizo retroceder al aborigen pero abrió el camino a la ocupación de las fértiles pampas.
- 1903: En un visionario y loable gesto que sentaría las bases para la preservación ambiental en Argentina, el prestigioso perito Francisco Pascasio Moreno donó desprendidamente 3 leguas de los terrenos patagónicos que le fueran adjudicados en la zona del Nahuel Huapi, para la futura creación del primer Parque Nacional del país. Este histórico desprendimiento del emblemático explorador abrió el camino para la consolidación del inicial Parque Nacional del Sur y la posterior fundación en 1934 del icónico Parque Nacional Nahuel Huapi, joya natural que comprende los imponentes lagos, bosques y montañas del sudoeste del Neuquén y norte de Río Negro.
- 1935: En la cosmopolita Buenos Aires vino al mundo la prestigiosa periodista y presentadora Mónica Cahen D’Anvers, quien se convirtió en una pionera de la televisión argentina y en una figura de referencia del periodismo cultural a nivel iberoamericano. Sus agudos análisis, profunda sensibilidad humana y distinguido estilo la convirtieron en una comunicadora emblemática, que marcó a fuego la historia de los medios audiovisuales en el país.
- 1965: En la ciudad de La Plata nació el músico y cantante Gabo Ferro, quien se transformaría en el carismático vocalista de Porco, una de las bandas clave del rock argentino. Sus transgresoras y poéticas letras, sumadas a su personalísima voz, lo erigieron como un artista de culto dentro del rock nacional. Falleció trágicamente en 2020 a los 54 años.
- 2020: En un esperanzador anuncio para el pueblo argentino, el presidente Alberto Fernández decretó officially el fin del aislamiento social preventivo obligatorio que había regido en todo el país desde el inicio de la pandemia de COVID-19. Esta trascendental medida, aguardada con ansias, representó una luz de optimismo al final del túnel tras largos meses de encierro y parálisis generalizada por la crisis sanitaria.
- 2020: Coincidiendo con el fin de la cuarentena en Argentina, falleció en Buenos Aires el prestigioso cineasta y político Fernando «Pino» Solanas. Nacido en 1936, sus films emblemáticos como «La Hora de los Hornos» y su incansable militancia por los derechos humanos y los más humildes lo convirtieron en un referente mundial de la cultura latinoamericana y en un luchador social de convicciones inquebrantables.
Celebraciones o conmemoraciones:
- Día contra el Paludismo en las Américas: Esta jornada tiene el objetivo de crear conciencia sobre la prevención y control del paludismo, una enfermedad parasitaria que constituye un grave problema de salud pública en varios países del continente americano. Pese a los avances médicos, cada año se registran cientos de miles de casos en la región, principalmente en poblaciones vulnerables. Este día insta a los gobiernos y sociedades a redoblar las medidas para combatir y erradicar definitivamente al paludismo, mejorando el saneamiento, facilitando el acceso a mosquiteros, diagnósticos y tratamientos, y educando sobre la importancia de eliminar criaderos de mosquitos transmisores.
- Día Mundial de la Sensualidad: Esta celebración tiene como propósito reivindicar el placer de disfrutar con todos los sentidos. Lejos de los prejuicios, promueve la conexión con el propio cuerpo y el goce sano de las experiencias sensoriales en toda su amplitud. Ya sea a través de aromas, sabores, sonidos o texturas, la fecha sirve para recordar que los seres humanos somos seres sensuales por naturaleza. Más allá del erotismo, se trata de valorar el placer de percibir el mundo que nos rodea a través de nuestros sentidos y de encontrar belleza en lo cotidiano.
- Día Mundial del Saxofón: Este día rinde homenaje a uno de los instrumentos más populares dentro del jazz y el rock. El saxofón, patentado en 1846 por el belga Adolphe Sax, se popularizó rápidamente por su sonido seductor y su expresividad. Conmemorar esta fecha es una excusa perfecta para redescubrir la historia del saxofón y rendir tributo a los grandes saxofonistas que dejaron su huella con este instrumento, desde Charlie Parker y John Coltrane hasta Clarence Clemons y Lisa Simpson. ¡Larga vida al saxofón!
- Día del Trabajador Bancario en Argentina: Esta jornada homenajea a los empleados bancarios del país, reconociendo su aporte cotidiano para garantizar el funcionamiento de un sistema financiero ordenado. Los cajeros, promotores, supervisores y demás trabajadores de la banca cumplen un rol fundamental conectando personas con servicios, empresas con capital y ahorristas con oportunidades. Este día se conmemora la sanción de leyes laborales que beneficiaron al sector, como la reducción de la jornada laboral. Es una oportunidad para valorar la tarea de quienes día a día hacen girar la rueda de las finanzas pese a los embates de las crisis.
- Día de los Parques Nacionales en Argentina: La fecha honra la donación del Perito Francisco P. Moreno que permitió crear el primer Parque Nacional en el país en 1922. Los Parques Nacionales resguardan algunas de las joyas naturales más imponentes de Argentina. Preservar estas áreas naturales protegidas es esencial para conservar la riqueza de la biodiversidad nacional y el patrimonio escénico del país, a la vez que promueven el turismo sustentable. Este día sirve para celebrar estos oasis de naturaleza prístina y crear conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.
NOTA DESTACADA

Mónica María Elina Susana Cahen D’Anvers, también conocida como Mónica Mihánovich
Mónica María Elina Susana Cahen D’Anvers, también conocida como Mónica Mihánovich, es una destacada periodista, presentadora y ex actriz argentina que marcó un hito en la historia de la televisión de su país. Nació el 7 de noviembre de 1934 en la ciudad de Buenos Aires, en el seno de una familia aristocrática.
Hija del conde Gilbert Georges Louis Cahen D’Anvers, aristócrata francés de ascendencia judía, y de la argentina María Elina Láinez Peralta de Alvear, realizó sus estudios secundarios en el exclusivo Northlands School de Olivos. Luego continuó su formación académica en la prestigiosa Universidad de Cambridge, Inglaterra, donde obtuvo su título en Filología Inglesa.
Tras graduarse, iniciaría su carrera en los medios en 1958 conduciendo el programa «Sábados Circulares» por la pantalla de Canal 13. Poco después, en 1960, debutaría como actriz protagonizando la comedia teatral «La extraña pareja» en el teatro Lassalle.
En 1961 daría el salto a la fama al convertirse en la primera conductora mujer del noticiero Telenoche por Canal 13, rompiendo las barreras de género imperantes. Su estilo sobrio pero cálido cautivó a los televidentes. Paralelamente actuó en exitosas obras teatrales como «Boeing Boeing».
En 1963 se casaría con el músico Iván Mihanovich, con quien tendría dos hijos: Sandra, célebre cantante, e Iván Jr. Tras divorciarse en 1970, Mónica criaría sola a sus pequeños, compaginando su rol de madre con el de pionera periodista.
A lo largo de las décadas de 1970 y 1980, Mónica se consolidaría como una de las comunicadoras más respetadas de la TV argentina. Con un estilo directo pero sensible, abordaba temas de interés general sin eludir asuntos espinosos. Ganó múltiples premios por su labor en Telenoche junto a su compañero César Mascetti.
En 1978, luego de divorciarse de Mihanovich, comenzaría una relación sentimental con Mascetti que se extendería por 25 años hasta que la pareja finalmente contrajo matrimonio en 2003. Juntos formaron un íconico dúo televisivo fielmente seguido por la audiencia.
Mónica cultivó además su vocación por la lectura y el periodismo escrito. Publicó la biografía «Evita: la vida por Perón» y condujo el ciclo de entrevistas «Mujeres de hoy». También exploró el periodismo cultural en la radio. Defensora de los derechos de la mujer, fue distinguida por su compromiso con causas sociales.
Cuando se retiró de la televisión en 2004, dejó un legado imborrable, habiendo abierto camino a las mujeres periodistas que siguieron sus pasos. Su voz pausada, sus agudos analisis y su humanidad ante las cámaras quedarán para siempre en la memoria del público argentino.
Los hechos que consideramos destacados ocurridos un día como hoy. Acontecimientos nacionales o que marcan una referencia cultural propia, señalamos además lo que se celebra o conmemora en cada fecha. Gracias por visitar Diario Pampero!
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!