Efemérides del 7 de noviembre

Los hechos que consideramos destacados ocurridos un día como hoy. Acontecimientos nacionales o que marcan una referencia cultural propia, señalamos además lo que se celebra o conmemora en cada fecha. Gracias por visitar Diario Pampero!
El 6 de noviembre es una fecha prolífica en acontecimientos históricos para nuestro país. Repasemos algunos de los hechos más destacados.
- 1970: El boxeador argentino Carlos Monzón logró una victoria histórica al derrotar por nocaut en el duodécimo asalto a Nino Benvenuti en Roma, consagrándose así campeón mundial de la categoría mediano. Monzón dominó el combate desde el inicio con su estilo agresivo, lanzando golpes precisos con ambas manos que fueron minando la resistencia de Benvenuti. El nocaut se produjo tras una combinación de izquierda y derecha que dejó groggy al italiano y lo mandó a la lona, poniendo fin a una de las peleas más emocionantes de la época con un argentino reinando en el boxeo mundial.
- 1986: Ocurrió un crimen que conmocionó a la ciudad de Rosario cuando el psicópata Walter De Giusti asesinó brutalmente a Ana María González de Páez y Catalina García, abuelas del músico rosarino Fito Páez. De Giusti irrumpió en la casa de las ancianas, de 81 y 78 años, y las atacó a golpes y puñaladas causándoles la muerte. El músico estaba muy unido a sus abuelas y el shock por lo sucedido inspiró parte de la composición de su álbum «Ciudad de pobres corazones«. De Giusti fue detenido poco después confesando los crímenes.
- 1971: Nació en Buenos Aires la periodista Cynthia García, quien se destaca por su prolífica labor en medios gráficos abordando temas políticos, económicos y sociales. Trabajó en las revistas Humor, El Periodista, Noticias y las ediciones en español de Le Monde diplomatique y Rolling Stone. También publicó libros como «La vida en Rosas» sobre la dictadura de Rosas y «Los socialismos del siglo XXI» analizando los gobiernos progresistas latinoamericanos. Es una referente del periodismo de investigación y opinión en Argentina.
- 1973: Nació en Santa Fe el jugador de fútbol Martín Palermo, máximo goleador histórico de Boca Juniors con 236 goles. Apodado «El Loco» o «Titán», debutó en Estudiantes de La Plata pero jugó la mayor parte de su carrera en Boca consagrándose ídolo xeneize. Marcó goles memorables e importantes títulos internacionales como la Copa Libertadores 2000 y la Intercontinental de ese año. También jugó en la selección argentina disputando los Mundiales 1998 y 2002. Un delantero que quedó en la historia del fútbol argentino.
- 1974: En Buenos Aires nació la actriz y conductora Florencia Peña, reconocida por su versatilidad en cine, televisión y teatro con una importante popularidad. Actuó en exitosas comedias como «Bañeros» y series como «Casados con Hijos», además de conducir programas como «Flor de Equipo». Participó en obras teatrales como «Cabaret» y películas como «El robo del siglo». También es cantante y una activa figura pública en temas de género y derechos de la mujer. Una de las personalidades más influyentes del espectáculo en su país.
- 1980: Nació en Buenos Aires la modelo y conductora Luciana Salazar, quien alcanzó fama como figura de importantes campañas publicitarias y revistas de moda como Maxim y Playboy. Participó en realities como «Bailando por un sueño» y condujo ciclos televisivos como «Sábado bus». También tuvo una breve carrera como cantante pop y es conocida por su alto perfil mediático y sus polémicas declaraciones públicas sobre temas sociales y políticos. Una de las modelos más populares de Argentina en los 2000.
Celebraciones o conmemoraciones:
- Día Internacional de la Física Médica: Esta fecha fue establecida en 2013 por la Organización Panamericana de la Salud para conmemorar el nacimiento de Marie Curie, la científica polaca que realizó investigaciones pioneras sobre la radiactividad y es la única mujer en la historia en obtener dos premios Nobel (Física y Química). Curie descubrió los elementos radio y polonio, acuñó el término radioactividad y desarrolló técnicas para el uso de isótopos radiactivos en el tratamiento del cáncer sentando las bases de la medicina nuclear y radioterapia modernas. Su legado inspiró el desarrollo de la física médica, disciplina que aplica principios físicos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
- Día Mundial del Spinning: Esta jornada se celebra cada 6 de noviembre desde 2007 por iniciativa de la compañía de bicicletas stationary Star Trac y la Asociación Internacional de Ciclismo Indoor (IDBF) con el objetivo de promover la práctica del spinning o ciclismo indoor. Se trata de una actividad aeróbica sobre una bicicleta fija al ritmo de música motivacional que ofrece beneficios cardiovasculares y para mejorar resistencia, coordinación y fuerza muscular. El spinning nació en la década de 1990 en California y se popularizó rápidamente en gimnasios de todo el mundo como un completo y divertido ejercicio grupal.
- Día del Canillita: En Argentina se celebra este día cada 6 de noviembre en homenaje al gremio de canillitas, los trabajadores que se dedican a la venta de diarios y revistas en los tradicionales puestos de diarios y kioscos de todo el país. Los canillitas cumplen un importante rol en la distribución y accesibilidad de la prensa escrita para la población, especialmente en zonas urbanas. El origen de esta jornada se remonta a la fundación en 1913 del primer sindicato de canillitas en defensa de sus derechos.
- Día del Periodista Deportivo: El 6 de noviembre de 1946 se publicó la primera edición de la revista «El Gráfico» especializada en noticias, reportajes y cobertura del ámbito deportivo, fundada por Dante Panzeri. Esta fecha quedó establecida en Argentina como el Día del Periodista Deportivo en homenaje a este hito del periodismo deportivo nacional que inauguró todo un campo de especialización y géneros como la crónica, perfil y columna deportivas. La revista tuvo enorme influencia en la difusión y profesionalización del periodismo deportivo durante décadas.
NOTA DESTACADA
Día Internacional de la Física Médica: Esta fecha fue establecida en 2013 por la Organización Panamericana de la Salud para conmemorar el nacimiento de Marie Curie

Marie Curie, pionera de la radiactividad y primera mujer con dos Nobel
Marie Curie, cuyo nombre de nacimiento era Maria Salomea Skłodowska, fue una destacada científica reconocida por sus revolucionarios descubrimientos en el campo de la radiactividad. Nació en 1867 en Varsovia, Polonia, que en ese entonces estaba bajo el dominio del Imperio Ruso. Tuvo que sortear las restricciones que impedían el acceso de las mujeres a la educación para estudiar de manera clandestina en la «universidad flotante» de Varsovia. En 1891, a los 24 años, se mudó a París siguiendo a su hermana Bronisława e inició su formación científica culminando sus estudios en la Sorbona.
En Francia conoció a Pierre Curie, con quien contrajo matrimonio y formó una exitosa sociedad científica. Juntos investigaron los recién descubiertos rayos X y la radioactividad natural, acuñando Curie este último término. En 1898 aislaron el polonio y el radio, dos nuevos elementos químicos radiactivos. Por estos hallazgos, Curie se convirtió en 1903 en la primera mujer en recibir un Premio Nobel, galardón que compartió con su esposo y Henri Becquerel. En 1911 ganó su segundo Nobel, en Química, por el aislamiento del radio y el polonio.
Curie fundó en París el Instituto Curie, referente mundial en investigación contra el cáncer. Durante la Primera Guerra Mundial creó centros radiológicos móviles para el tratamiento de heridos. Falleció en 1934, víctima de la radiación a la que se expuso en sus experimentos. A pesar de adoptar la nacionalidad francesa, Curie siempre se mantuvo apegada a sus raíces polacas. Su tenacidad abrió el camino a las mujeres en la ciencia y sus innovadores descubrimientos siguen salvando vidas.
Los hechos que consideramos destacados ocurridos un día como hoy. Acontecimientos nacionales o que marcan una referencia cultural propia, señalamos además lo que se celebra o conmemora en cada fecha. Gracias por visitar Diario Pampero!
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!