La inflación de septiembre alcanzó el 2,1% y consolida la tendencia alcista de los precios en Argentina

El dato oficial del INDEC confirma las proyecciones de las consultoras privadas y muestra una aceleración por cuarto mes consecutivo. Los rubros de vivienda, servicios, educación y transporte impulsaron el índice al alza, mientras que los alimentos, a pesar de subas puntuales en frutas y verduras, tuvieron un incremento menor al promedio general.
Infórmate en DiarioPampero.com – El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) confirmó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre registró una suba del 2,1%, profundizando la aceleración observada desde junio. Con este dato, la variación de precios acumula un 22% en lo que va del año 2025 y un 31,8% en la comparación interanual. Los rubros de Vivienda, Educación y Transporte lideraron los aumentos, todos con alzas en torno al 3%, mientras que Alimentos y Bebidas se ubicó por debajo del promedio.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) ha informado que la inflación correspondiente al mes de septiembre de 2025 se ubicó en 2,1%. Esta cifra representa una continuación de la tendencia ascendente que se viene registrando desde el mes de junio, luego de haber tocado un piso en mayo con un 1,5%. De esta manera, el costo de vida acumula un aumento del 22% desde el inicio del año y alcanza una variación del 31,8% si se lo compara con el mismo mes del año anterior.
El informe oficial detalla que los incrementos más pronunciados se observaron en los sectores de «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles» y «Educación», ambos con una suba del 3,1%. Muy de cerca le siguió el rubro «Transporte», que experimentó un alza del 3%. Estas tres divisiones se posicionaron por encima del nivel general del IPC, mientras que otros sectores como «Salud» (2,3%) y «Prendas de vestir y calzado» (2,1%) se mantuvieron en línea con el promedio. Por debajo se ubicaron «Alimentos y bebidas no alcohólicas» (1,9%) y «Recreación y cultura» (1,3%).
El comportamiento de los precios en alimentos y la mirada interanual
Dentro del segmento de alimentos y bebidas, que es uno de los de mayor incidencia en la canasta básica, se registraron comportamientos dispares. El análisis para el Gran Buenos Aires arrojó fuertes aumentos mensuales en productos estacionales como el tomate redondo (30,9%) y el limón (16,6%). También se vieron subas en la harina de trigo (5,2%) y el aceite de girasol (3,7%). En contrapartida, algunos productos mostraron una baja en sus precios, como el arroz blanco (-3,7%), el pollo entero (-3,3%) y la leche fresca en sachet (-2,2%).
Al analizar la evolución de los últimos doce meses, el panorama muestra una presión elevada en ciertos rubros. La categoría de «Educación» lidera con un aumento acumulado del 62,2%, seguida por «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles» con un 49,3%. El dato de septiembre divulgado por el Indec estuvo alineado con las expectativas del mercado, ya que el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central y diversas consultoras privadas habían estimado una cifra en torno al 2,1% y 2,4%.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!





