. . .

Violencia en Río de Janeiro: Operativos Contra el Comando Vermelho Dejan 64 Muertos

Escalada de Violencia en Río de Janeiro: Operativos Policiales Contra el Comando Vermelho Dejan 64 Muertos y Desatan Debate sobre Seguridad en Favelas

En las favelas de Alemão y Penha, Río de Janeiro vivió un día de intensa confrontación armada este martes 28 de octubre de 2025. Una fuerza policial de 2.500 agentes, respaldada por helicópteros, vehículos blindados y drones, lanzó una ofensiva masiva contra el Comando Vermelho, una red criminal con raíces en prisiones de los años 70. El resultado: 64 fallecidos, incluyendo cuatro oficiales, y 81 arrestos, con incautación de 42 fusiles. El gobernador Cláudio Castro describió la situación como una guerra solitaria del estado contra el narcotráfico armado por redes globales. 

En medio de un amanecer cargado de tensiones, Río de Janeiro se convirtió en escenario de una confrontación que expone las profundas grietas entre el Estado y el crimen organizado. Con 64 vidas perdidas y un barrio entero paralizado, esta ofensiva policial invita a reflexionar sobre los costos humanos de la lucha contra el narcotráfico. Descubre los detalles de la operación, las voces de los afectados y las implicaciones para el futuro de las favelas brasileñas en este análisis exhaustivo que revela las complejidades de la seguridad pública en América Latina. 

La ciudad de Río de Janeiro despertó envuelta en el estruendo de disparos y el rugido de motores aéreos, mientras una coalición de fuerzas policiales iniciaba una incursión sin precedentes en los laberintos de las favelas de Alemão y Penha. Estas zonas, ubicadas en el norte de la metrópoli, albergan a decenas de miles de habitantes en un entramado de callejones angostos y construcciones precarias, donde el control territorial ha sido disputado durante décadas por facciones delictivas. La intervención, que involucró a más de 2.500 efectivos de diversas unidades especializadas, se desplegó con precisión militar: bloqueos en accesos viales clave, como las autopistas que conectan los complejos con el resto de la urbe, y el despliegue de treinta vehículos blindados para sortear obstáculos improvisados por los sospechosos.

Desde la medianoche anterior, helicópteros de vigilancia patrullaban los cielos, iluminando con reflectores focos de actividad sospechosa. Drones equipados con cámaras térmicas y capacidades de lanzamiento de granadas proporcionaron inteligencia en tiempo real, guiando a los equipos terrestres a través de rutas obstruidas por neumáticos en llamas y vehículos abandonados. El arsenal incautado durante el operativo incluyó 42 rifles de asalto, municiones en abundancia y paquetes de sustancias controladas valorados en cientos de miles de reales. Entre los detenidos figuran 81 individuos, varios de ellos identificados como enlaces logísticos en la cadena de distribución de estupefacientes, armas y fondos ilícitos.

El foco principal recayó en la captura de figuras de alto perfil dentro del Comando Vermelho, una entidad que surgió en 1979 como una alianza de reclusos en el penal de Cândido Mendes, en la capital fluminense. Lo que comenzó como una forma de autodefensa en entornos carcelarios evolucionó hacia una red expansiva que abarca prisiones, barrios periféricos y corredores comerciales transfronterizos. Sus operaciones se organizan en capas jerárquicas: líderes encarcelados que dictan estrategias desde celdas de máxima seguridad, subalternos que administran las «bocas» de venta en las favelas, y un engranaje financiero que blanquea ganancias a través de fachadas empresariales en sectores como la construcción y el comercio minorista. Alemão y Penha, por su posición estratégica cerca de rutas de salida portuaria y aeropuertos, sirven como nodos vitales en este esquema, facilitando el movimiento de cargamentos desde Sudamérica hacia mercados europeos y norteamericanos.

El gobernador del estado, Cláudio Castro, compareció ante la prensa al mediodía para detallar el alcance de la acción, enfatizando la soledad de Río en esta batalla. «Estamos librando una contienda desigual contra adversarios equipados con armamento de origen extranjero, mientras las instancias federales han denegado repetidamente nuestra solicitud de refuerzos acorazados», declaró, aludiendo a tres rechazos sucesivos por parte de las Fuerzas Armadas. Bajo su mando, la policía estatal coordinó el esfuerzo con unidades de élite como el Batalhão de Operações Policiais Especiais (BOPE), conocida por sus tácticas de asalto en entornos urbanos hostiles. No obstante, el costo humano fue inmediato y devastador: cuatro agentes perdieron la vida en intercambios de fuego, elevando el número total de víctimas a 64, la mayoría atribuidas a presuntos miembros del grupo criminal.

El Impacto en la Vida Cotidiana y las Sombras de la Letalidad Estatal

Mientras los blindados avanzaban y los drones zumbaban sobre techos de chapa, los residentes de Alemão y Penha se encontraron en una parálisis colectiva que evocaba memorias de conflictos armados lejanos. Más de 200.000 personas en el norte carioca experimentaron interrupciones masivas: doce líneas de autobuses fueron redirigidas, dejando barrios aislados, y 45 instituciones educativas cancelaron clases, afectando a miles de niños y jóvenes. Comercios bajaron sus persianas por temor a saqueos o daños colaterales, y el suministro de servicios básicos como agua y electricidad se vio comprometido en sectores remotos. Testimonios recolectados en el terreno describen escenas de pánico: familias refugiadas en sótanos improvisados, el eco constante de ráfagas automáticas y el ocasional estruendo de explosivos artesanales.

Esta dinámica no es aislada, sino parte de un patrón que genera cuestionamientos profundos sobre la proporcionalidad de las respuestas estatales en comunidades de alta densidad poblacional. Grupos dedicados a la vigilancia de abusos policiales han documentado, en reportes de septiembre de 2025, iniciativas legislativas en Río que otorgan bonificaciones económicas a oficiales por «neutralizaciones» de sospechosos, lo cual podría fomentar prácticas letales en detrimento de detenciones pacíficas. Investigaciones independientes, remontándose a 2009, han expuesto casos donde supuestos tiroteos se revelaron como intervenciones unilaterales, con evidencias alteradas para encubrir ejecuciones sumarias. La tasa de impunidad en estos incidentes permanece elevada, contribuyendo a un clima de desconfianza que erosiona la legitimidad de las instituciones.

Episodios previos ilustran esta recurrencia: en mayo de 2022, una incursión en Vila Cruzeiro, contigua a las áreas intervenidas esta semana, resultó en 23 muertes y alegatos de civiles heridos por fuego indiscriminado. En el contexto más amplio, las estadísticas de 2024 registran cerca de 700 decesos en acciones policiales en el estado, un promedio de casi dos diarios que refleja la intensidad del desafío. La operación actual, aún en curso al cierre de esta edición, persigue no solo la eliminación de amenazas inmediatas, sino la desarticulación de redes que sostienen la economía informal de las favelas.

Mirando hacia adelante, el éxito de esta intervención dependerá de medidas complementarias que trasciendan el mero enfrentamiento armado. Autoridades locales han prometido auditorías independientes sobre las bajas reportadas, junto con programas de reinserción para jóvenes vulnerables y mejoras en infraestructura básica. Sin embargo, expertos en políticas de seguridad advierten que, sin una inversión sostenida en presencia estatal pacífica —como centros de salud, escuelas equipadas y oportunidades laborales—, las victorias tácticas corren el riesgo de disiparse, perpetuando un ciclo donde el vacío de autoridad se llena nuevamente con estructuras paralelas. En Río, donde el contraste entre playas icónicas y realidades periféricas define la identidad urbana, este episodio subraya la necesidad de un enfoque integral que priorice la vida sobre la confrontación.

DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!