. . .

Alerta: Aumento de Casos de Psitacosis Provoca Neumonías Atípicas

Alerta en Buenos Aires: Aumento de Casos de Psitacosis Provoca Neumonías Atípicas

Buenos Aires, Argentina — Un reciente aumento en casos de neumonía atípica en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), especialmente en el conurbano bonaerense, ha sido atribuido a la psitacosis, una enfermedad poco común transmitida por aves infectadas, informaron autoridades sanitarias nacionales.


El Ministerio de Salud y profesionales de la SATI destacan el surgimiento de psitacosis como principal causa de recientes neumonías graves, descartando el dengue y el COVID-19.

Tras investigaciones en laboratorio de muestras de pacientes con neumonía aguda grave, se confirmó la presencia de la bacteria Chlamydia psittaci. La infección puede transmitirse a humanos al inhalar secreciones o excrementos de aves infectadas, provocando síntomas que van desde fiebre y malestar general hasta neumonía en casos severos.

Esta revelación surge tras análisis realizados por el Instituto Malbrán y la cooperación de diversos actores del sistema de salud, incluyendo algunos centros médicos del AMBA y la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI).

Recientemente, se había reportado mensajes en redes sociales sobre un incremento de infecciones pulmonares «atípicas» en pacientes post-dengue. Sin embargo, la investigación descartó que estas neumonías fueran una secuela del dengue, concentrándose en otras causas menos comunes como Chlamydia pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae, y la ya mencionada Chlamydia psittaci.

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires confirmó que desde marzo se ha notado un «aumento marcado» de estas neumonías atípicas en once municipios del conurbano, atribuibles a la psitacosis. Cristina Orlandi, presidenta de la SATI, destacó que han reportado 26 casos graves, de los cuales tres resultaron fatales.

Hasta la fecha, la provincia ha recibido 114 notificaciones de casos sospechosos de psitacosis, con pacientes que van de uno a 82 años de edad. De estos, 64 continúan bajo estudio y el resto ha sido confirmado o se considera probable.

Carina Balasini, jefa de Terapia Intensiva del Hospital Pirovano y miembro del Comité de Infectología Crítica de la SATI, indicó que han observado un aumento en las neumonías bilaterales en pacientes jóvenes y graves, donde no se detectaban los virus ni gérmenes comunes. Señaló que muchos de estos pacientes llegaron a terapia intensiva en condiciones graves sin haber tenido la oportunidad de confirmar contacto previo con aves, complicando el diagnóstico inicial.

Ante esta situación, las autoridades sanitarias han emitido comunicados y recomendaciones para la población y el manejo de aves en cautiverio, enfatizando la importancia de una consulta médica oportuna ante síntomas respiratorios persistentes, especialmente tras el contacto con aves.

Medidas de Prevención Recomendadas:

No capturar ni comprar aves en la vía pública.

Mantener a las aves en condiciones apropiadas de ventilación y espacio.

Consultar al centro de salud más cercano si aparecen síntomas respiratorios tras contacto con aves.

Limpiar las áreas de aves con desinfectantes para evitar la aerosolización de excrementos secos.

Este brote destaca la necesidad de vigilancia continua y colaboración entre las autoridades sanitarias y los profesionales de salud para manejar y prevenir brotes de enfermedades transmitidas por animales en áreas urbanas densamente pobladas.

DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación! 

Dejanos tu mensaje