Alumnos de EPET N°10 innovan con reciclaje de plásticos en la Segunda Feria Ambiental

Alumnos de la EPET N°10 destacaron en la Segunda Feria Ambiental con su proyecto “Reciclamos el presente y diseñamos el futuro”. Bajo la guía de Sergio De Niro, los estudiantes de cuarto año reciclaron tapitas plásticas, creando productos innovadores. Este taller de polímeros, en su primer año, busca maximizar el uso de plásticos y educar sobre su impacto ambiental. En 2024, planean incluir envases plásticos, adaptando maquinaria escolar para aumentar el volumen de trabajo y fomentar conciencia ambiental.
Estudiantes de la EPET N°10 presentaron su proyecto “Reciclamos el presente y diseñamos el futuro” en la Segunda Feria Ambiental, enfocándose en la reutilización de tapitas plásticas y proyectando trabajar con envases en 2024. La iniciativa busca generar conciencia y soluciones prácticas para el cuidado ambiental.
En la localidad de General Pico, la Escuela Provincial de Educación Técnica (EPET) N°10 participó activamente en la Segunda Feria Ambiental con un proyecto que combina educación, innovación y compromiso con el medio ambiente. Bajo el lema “Reciclamos el presente y diseñamos el futuro”, los estudiantes de cuarto año, dirigidos por el profesor Sergio De Niro, presentaron una propuesta centrada en el reciclaje y la reutilización de tapitas plásticas. Este trabajo, desarrollado en el marco del nuevo taller de polímeros, busca no solo dar una segunda vida a materiales desechados, sino también inspirar a las nuevas generaciones a adoptar prácticas sostenibles.
El taller de polímeros, implementado este año en la institución, tiene como objetivo principal reciclar plásticos de uso cotidiano. En su primera edición, los estudiantes decidieron enfocarse en las tapitas de botellas, un material abundante y fácil de manipular debido a sus propiedades. “Empezamos con las tapitas porque son un plástico que no genera contaminación adicional al trabajarlo”, explicó De Niro. Sin embargo, el proceso no está exento de desafíos. Uno de los principales obstáculos es la necesidad de recolectar grandes volúmenes de tapitas para producir trabajos de mayor envergadura. Para superar esta limitación, los alumnos idearon diversas formas de maximizar su uso, creando desde objetos decorativos hasta componentes más complejos.
Un proyecto con impacto educativo y ambiental
La iniciativa no solo se centra en la reutilización de materiales, sino también en la educación ambiental. Durante la feria, los estudiantes explicaron la problemática de los plásticos en el medio ambiente, destacando que una tapita puede tardar hasta 100 años en degradarse. “Con este proyecto, transformamos un material que suele terminar en la basura, contaminando suelos y agua, en algo útil y valioso”, señaló De Niro. Este enfoque permite a los jóvenes comprender el impacto de los desechos plásticos y explorar soluciones prácticas que beneficien tanto al entorno como a la comunidad.
Los alumnos de la EPET N°10, según su docente, muestran una notable conciencia ambiental, superior incluso a la de muchos adultos. “Ellos ya vienen con una base sólida sobre la importancia de cuidar el planeta. Lo aplican desde pequeños y son un ejemplo para todos”, afirmó De Niro. Esta sensibilidad se refleja en su entusiasmo por el proyecto, que combina creatividad y tecnología. Entre las propuestas presentadas en la feria se incluyeron piezas tecnificadas, como componentes para automotores, demostrando que el reciclaje puede ir más allá de lo artesanal y alcanzar aplicaciones industriales.
Mirando hacia el futuro, el taller de polímeros tiene planes ambiciosos. Para 2024, los estudiantes y su docente proyectan incorporar envases plásticos a su trabajo, lo que requerirá adaptar la maquinaria disponible en la escuela. “Los envases nos permitirán trabajar con mayores volúmenes y diversificar los productos que ofrecemos”, explicó De Niro. Esta evolución no solo ampliará el alcance del proyecto, sino que también reforzará el mensaje de sostenibilidad, mostrando a los jóvenes que el reciclaje puede integrarse en procesos productivos más complejos.
La Segunda Feria Ambiental, que al parecer se convertirá en un evento anual, una plataforma ideal para que los estudiantes compartan su trabajo y sensibilicen a la comunidad. Según De Niro, estas actividades son fundamentales para consolidar la conciencia ambiental en los más jóvenes, quienes ya demuestran ser un motor de cambio. “Los chicos son nuestro ejemplo. Ellos impulsan el cuidado del medio ambiente con una energía y compromiso que nos inspira a todos”, concluyó.
La iniciativa de la EPET N°10 es un claro ejemplo de cómo la educación técnica puede alinearse con los desafíos ambientales del presente. Al transformar desechos en recursos y fomentar la creatividad, los estudiantes no solo aprenden habilidades técnicas, sino que también se convierten en agentes de cambio para un futuro más sostenible.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!







