. . .

Apuestas Online: La Ludopatía en Jóvenes y la Responsabilidad Parental

Apuestas Online: La Ludopatía en Jóvenes y la Responsabilidad Parental

En la era digital, el fenómeno de las apuestas online ha tomado un preocupante protagonismo entre los jóvenes argentinos. Accediendo a plataformas desde dispositivos móviles, muchos de estos adolescentes y adultos jóvenes no solo participan en juegos de azar, sino que lo hacen en momentos tan improbables como en la escuela, durante el recreo o incluso en el aula misma.


El trastorno de ludopatía, reconocido por su compulsión al juego, se ha desplazado notablemente hacia esta nueva modalidad virtual, alejándose del perfil tradicional de jugadores mayores. Según el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo bonaerense, un alarmante 12,5% de jóvenes argentinos entre 15 y 24 años han participado en apuestas online, cifra que asciende al 15,5% entre los 25 y 34 años.

Frente a este panorama, la Ciudad de Buenos Aires ha adoptado medidas restrictivas, suspendiendo la concesión de nuevas licencias para apuestas online y regulando la publicidad que promueve estas prácticas entre los jóvenes. Esta acción gubernamental responde a la creciente preocupación por los efectos devastadores que la ludopatía puede tener en la salud mental y el bienestar general de los jóvenes.

Expertos como el Dr. Federico Pavlovsky, reconocido psiquiatra y autor de «Apuestas online. La tormenta perfecta», advierten sobre los riesgos asociados. Pavlovsky destaca que el acceso irrestricto a estas plataformas, combinado con estrategias publicitarias agresivas dirigidas a la juventud, ha creado un entorno propicio para el desarrollo de adicciones. «Los jóvenes no solo juegan en cualquier momento y lugar, sino que se enfrentan a un mundo complejo y potencialmente peligroso de apuestas ilegales», señaló.

Los indicadores de ludopatía en jóvenes son variados e incluyen desde el juego compulsivo en momentos de ansiedad o depresión hasta comportamientos extremos como el endeudamiento familiar o el aislamiento social. El Dr. Enrique De Rosa Alabaster, especialista en salud mental, destaca la importancia de que padres y educadores estén alerta a estos signos, promoviendo límites en el uso de dispositivos electrónicos y fomentando actividades alternativas que fortalezcan el bienestar emocional y social de los jóvenes.

El doctor Enrique De Rosa Alabaster, médico psiquiatra, neurólogo, sexólogo y médico legista, sostuvo en una nota reciente que el niño, al igual que el adulto, ante la ludopatía ocultará su comportamiento, “buscará maneras que pueden implicar peligros diversos, dinero e irá descuidando progresivamente otras áreas, entre ellas el juego en su faceta positiva, en detrimento de esta forma más automática y de retribución comportamental inmediata”.

Así, algunos indicadores de ludopatía en niños y adolescentes son, según De Rosa Alabaster:

  1. Apostar cuando se siente ansioso o deprimido
  2. Irritación si no juega (no despegarse del Smartphone)
  3. Pedir dinero a otras personas: a otros familiares (abuelos) o a amigos, solicitando que no se lo comunique a los padres
  4. Vender sus pertenencias, como por ejemplo, otros juegos
  5. Robar a compañeros o a los padres
  6. Arriesgar aspectos importantes de su vida como amistades y estudios por el juego
  7. Búsqueda de revancha, perder dinero, pero tener la fantasía de una apuesta que lo recupere y así apostar cada vez más dinero
  8. Mentir negando que juegue con frecuencia
  9. Intentar dejarlo, pero ser incapaz

En cuanto a las consecuencias de la ludopatía De Rosa Alabaster enumeró las siguientes:

  • Problemas emocionales y psicológicos, como cambios de humor, ansiedad, tristeza, irritabilidad, e insomnio
  • Deterioro de las dinámicas familiares, como la afectividad, la comunicación, etc.
  • Sintomatología física difusa como cefaleas, pérdida de peso, fatiga frecuente, disminución de la actividad motora etc.
  • Limitación no solo de la comunicación sino del vocabulario, pérdida de amistades y contacto con la familia, y comportamiento huraño e irritable
  • Disminución del rendimiento académico y laboral, desmotivación e irresponsabilidad, faltas injustificadas y abandono del trabajo o los estudios
  • Desatención y desinterés, disminución de las actividades, pérdida de relaciones significativas y aislamiento
  • Problemas legales y judiciales

Cómo los Padres Pueden Manejar la Compulsión al Juego de sus Hijos

Expertos coinciden en que tanto padres como educadores desempeñan un papel crucial en la detección, prevención y tratamiento de la compulsión al juego entre los jóvenes.

Según De Rosa Alabaster, establecer horarios definidos para el uso de dispositivos electrónicos y supervisar el contenido accesible a los niños es esencial. «Aunque a menudo se perciba como una tarea imposible, esto resultará fundamental para establecer límites claros y evitar problemas a edades más avanzadas», subrayó el psiquiatra.

Además, recomendó fomentar actividades deportivas, hobbies y encuentros sociales que brinden satisfacción y alejen a los jóvenes del mundo virtual.

Por otro lado, Pavlovsky advirtió sobre el riesgo de que los jóvenes acudan a consulta en situaciones críticas, generalmente inducidas por deudas significativas. «Es crucial que los padres comprendan que una generación de adolescentes y jóvenes tiene acceso amplio a las apuestas y a la pornografía, gracias al poderoso aparato publicitario y de marketing de estas industrias», destacó el médico.

Los especialistas concuerdan en que dialogar abiertamente con los jóvenes sobre los riesgos del mundo virtual es la mejor estrategia para prevenir adicciones como la ludopatía y el acceso a contenido inapropiado. «Es tiempo de desmitificar el mundo tecnológico, explorar sus aspectos funcionales y disfuncionales, y educar sobre los peligros del grooming y el acceso indiscriminado a la pornografía y las apuestas online», enfatizó Pavlovsky.

Desde Chicos.net, se aconseja a los padres promover conversaciones abiertas y escuchar activamente a sus hijos. Se sugieren preguntas clave como la influencia de amigos en el uso de aplicaciones de apuestas y cómo gestionan el dinero recibido.

Chicos.net recomiendan conversar sobre el tema y escuchar qué tienen para decir. Sugieren estas preguntas disparadoras:

  • ¿Conocen amigos que usen aplicaciones de apuestas? ¿Qué los motiva a apostar? ¿Qué hace el grupo de amistades en esos casos?
  • ¿Cómo usan el dinero que se les da para su vida diaria? ¿Ahorran para algunos gastos personales?
  • Analizar junto a ellos y ellas las publicidades de casas de apuestas. ¿Qué mensaje transmiten? ¿Quiénes las promocionan? ¿Por qué son tan populares en el mundo del fútbol?

Finalmente, tanto De Rosa Alabaster como Pavlovsky subrayaron la importancia de buscar ayuda profesional ante signos de compulsión al juego, así como asesoría legal en casos de manejo inapropiado de recursos económicos, que pueden llevar a problemas legales y financieros. Para concluir, es fundamental que los padres den ejemplo con un uso equilibrado de dispositivos digitales y reflexionen sobre los límites del mundo digital que transmiten a sus hijos.

En conclusión, la ludopatía digital representa un desafío significativo para la salud pública y familiar en Argentina. Con un enfoque preventivo y educativo, es crucial que padres, educadores y autoridades continúen trabajando juntos para proteger a la juventud de los riesgos asociados con las apuestas online y promover entornos seguros y saludables para su desarrollo integral.

DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación! 

Dejanos tu mensaje