. . .

Descubren en Argentina un dinosaurio de 230 millones de años que revela secretos del Triásico

Descubren en Argentina un dinosaurio de 230 millones de años que revela secretos del Triásico

Científicos argentinos descubrieron en La Rioja el esqueleto casi completo de Huayracursor jaguensis, un dinosaurio herbívoro de cuello largo que vivió hace 230 millones de años. Hallado a 3.000 metros de altitud en los Andes, este fósil del Triásico Tardío es uno de los más antiguos del mundo. Su estudio, publicado en Nature, revela detalles sobre la evolución de los dinosaurios. El yacimiento en Quebrada de Santo Domingo promete más hallazgos de fauna fósil. 

Un equipo de paleontólogos argentinos halló en La Rioja el esqueleto casi completo de Huayracursor jaguensis, un herbívoro de cuello largo que vivió hace 230 millones de años. Este fósil, uno de los más antiguos del mundo, aporta pistas clave sobre la evolución temprana de los dinosaurios.

En un remoto rincón de la cordillera de los Andes, en la provincia de La Rioja, Argentina, un equipo de paleontólogos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) desenterró un tesoro del pasado: el esqueleto casi completo de un dinosaurio herbívoro de cuello largo, bautizado como Huayracursor jaguensis. Este pequeño saurópodo, que vivió hace aproximadamente 230 millones de años, se encuentra entre los dinosaurios más antiguos conocidos, ofreciendo una ventana única al Triásico Tardío, una era en la que los primeros dinosaurios comenzaron a poblar la Tierra junto a los antecesores de los mamíferos.

El hallazgo, realizado a 3.000 metros sobre el nivel del mar en la Quebrada de Santo Domingo, destaca por la excepcional preservación del fósil. Los restos incluyen parte del cráneo, una serie vertebral completa hasta la cola y extremidades anteriores y posteriores prácticamente intactas. Según los investigadores, este nivel de conservación convierte al Huayracursor en un referente para comprender cómo evolucionaron los primeros dinosaurios, particularmente aquellos que dieron origen a los gigantescos saurópodos de cuello largo que dominaron períodos posteriores.

Un yacimiento desafiante con promesas de nuevos descubrimientos

El descubrimiento no fue sencillo. La Quebrada de Santo Domingo, ubicada en un terreno montañoso de difícil acceso, contrasta con las cuencas geológicas de llanura que los paleontólogos argentinos han explorado durante décadas. Los fuertes vientos, el clima extremo y la altitud complicaron las expediciones iniciadas en 2015. “Tras dos viajes sin resultados, pensamos en abandonar, pero en 2016 comenzamos a encontrar fósiles valiosos”, relató Agustín Martinelli, paleontólogo del CONICET y uno de los autores del estudio publicado en la prestigiosa revista Nature. En 2018, el equipo dio con el esqueleto completo del Huayracursor, un hallazgo que marca el inicio de lo que promete ser un yacimiento rico en fauna fósil.

El Huayracursor jaguensis era un dinosaurio de dimensiones modestas, con una longitud de unos dos metros y un peso aproximado de 18 kilogramos en su etapa adulta. A pesar de su pequeño tamaño, pertenece a un linaje que incluye a los colosales saurópodos que más tarde habitarían el planeta. Su antigüedad, estimada entre 230 y 225 millones de años, lo sitúa en un momento clave de la historia evolutiva, cuando los dinosaurios comenzaban a diversificarse. Los restos fósiles, cuidadosamente preparados para su análisis, ofrecen datos cruciales sobre la anatomía y el estilo de vida de estas criaturas prehistóricas.

El yacimiento de la Quebrada de Santo Domingo, aún en sus primeras etapas de exploración, se perfila como un sitio de gran potencial. Los investigadores creen que esta región andina podría albergar más fósiles que permitan reconstruir con mayor detalle el ecosistema del Triásico Tardío. Este descubrimiento no solo enriquece el conocimiento sobre los orígenes de los dinosaurios, sino que también subraya la importancia de explorar áreas geológicas menos accesibles para desentrañar los misterios de la vida prehistórica.

DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!