. . .

Descubren en Belice la tumba de un antiguo rey maya

Descubren en Belice la tumba de un antiguo rey maya que revela vínculos con ciudades lejanas de Mesoamérica

Hallan en Caracol la tumba del primer rey maya, Te K’ab Chaak, junto a objetos que evidencian contactos con Teotihuacán y otras regiones. El descubrimiento arroja nueva luz sobre las redes políticas y culturales de la civilización maya.

El hallazgo de la sepultura del gobernante Te K’ab Chaak en la antigua ciudad de Caracol ofrece nuevas pistas sobre redes de contacto entre civilizaciones mayas y otros centros mesoamericanos. Una serie de objetos rituales confirma la conexión de esta ciudad con regiones tan distantes como Teotihuacán.

Un descubrimiento que amplía el mapa político del mundo maya

Arqueólogos que trabajan en el yacimiento de Caracol, en pleno corazón selvático de Belice, anunciaron el hallazgo de una tumba real que perteneció a Te K’ab Chaak, considerado el primer líder de esa ciudad maya. Según los investigadores de la Universidad de Houston, el entierro data del año 350 d.C. y se encontraba en la Acrópolis Noreste, un área ceremonial y residencial reservada para la élite. La tumba fue localizada dentro de un recinto bien preservado, acompañado de un conjunto único de ofrendas.

Te K’ab Chaak —nombre que en maya puede interpretarse como “Dios de la Lluvia de Ramas”— habría ascendido al poder en el año 331 d.C., fundando una línea dinástica que perduró más de cuatro siglos. Su edad avanzada al momento de morir quedó evidenciada por el desgaste óseo y la ausencia total de dentadura. Su cuerpo fue sepultado con meticulosos rituales, lo que refuerza su estatus central en la historia política de Caracol.

Los arqueólogos Diane y Arlen Chase, quienes llevan más de cuatro décadas excavando la zona, confirmaron que se trata del primer gobernante identificado en ese sitio. Entre los objetos descubiertos en la tumba destacan vasijas ceremoniales con inscripciones religiosas, huesos decorados, conchas, jade tallado y una máscara funeraria de mosaico. Algunas de estas piezas muestran figuras como colibríes, monos y búhos, elementos poco comunes en este tipo de contextos funerarios.

Más allá del valor simbólico de los objetos, los expertos destacan la clara conexión de Caracol con otras regiones de Mesoamérica. Se encontraron elementos que reflejan vínculos rituales y diplomáticos con Teotihuacán, ubicada a más de 1.200 kilómetros. Si bien algunos investigadores externos piden mayor cautela antes de establecer una relación directa, los hallazgos consolidan la idea de que las élites mayas no actuaban de forma aislada.

Durante su apogeo, Caracol llegó a contar con una población superior a los 100.000 habitantes y una superficie urbana de más de 177 km². Su centro ceremonial incluía estructuras monumentales como la pirámide de Caana, que con sus 43 metros continúa siendo uno de los edificios más altos de Belice.

DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!