. . .

Destino La Pampa: un viaje al blanco infinito donde naturaleza, historia y producción se funden en las salinas pampeanas

Destino La Pampa: un viaje al blanco infinito donde naturaleza, historia y producción se funden en las salinas pampeanas

En el sureste de La Pampa, las vastas salinas se tiñen de blanco y ofrecen un espectáculo natural incomparable. Más que un atractivo turístico, estos paisajes revelan la historia productiva y cultural de la región. Desde General San Martín hasta La Adela, cada circuito invita a descubrir comunidades, tradiciones y el origen del esencial producto pampeano: la sal. 

Un recorrido por las salinas pampeanas une el esplendor natural con la historia productiva y cultural de la provincia. Entre espejos de sal y comunidades que mantienen viva su tradición, el visitante descubre el alma blanca de La Pampa. 

Año tras año, los valles del sureste pampeano se cubren con un manto blanco que transforma el paisaje en un espejo natural. Más allá de su belleza escénica, las salinas son un testimonio de la historia económica y social de la provincia, y un destino que combina turismo, aprendizaje y cultura. Cada localidad ofrece un recorrido que conecta el pasado con el presente de la producción salinera.

Rutas blancas que cuentan historias

En General San Martín, la imponente “La Colorada Grande” es fuente de miles de toneladas de sal común y sede de la Fiesta Nacional de la Sal, celebrada cada febrero. Desde 2003, la localidad ostenta el título de Capital Nacional de la Sal y alberga la planta industrializadora de Timbó SA, empresa líder en el mercado alimenticio nacional.

En Macachín, la historia se remonta al siglo XX con “La Colonia”, cooperativa obrera y vecinal dedicada a la explotación de las Salinas Grandes de Hidalgo. Hoy, este sitio forma parte del Registro Cultural Pampeano y es testimonio del nacimiento de la industria salinera. En la misma zona opera la Compañía Introductora de Buenos Aires S.A., reconocida por su marca Dos Anclas.

Jacinto Arauz también guarda su legado. La colonia San Rosario, fundada por inmigrantes alemanes del Volga, alberga la salina “Colorada Chica”, quinta productora provincial y ejemplo del valor paisajístico y cultural que caracteriza a la región.

En La Adela, las amplias superficies del Salitral Negro y la histórica Salina de Anzoátegui mantienen viva la tradición. Allí, empresas como “La Aurora” y “Proinsal” continúan la labor que iniciaron los primeros productores. La Salina de Anzoátegui, con cosechas cercanas a las 120.000 toneladas, representa la continuidad de un oficio transmitido por generaciones.

Planificar con seguridad y consciencia ambiental

El turismo salinero pampeano se desarrolla bajo estrictas normas de protección ambiental. Los circuitos autorizados son peatonales y deben realizarse acompañados por guías habilitadas, garantizando tanto la seguridad del visitante como la preservación del entorno natural.

Guías registradas en la Secretaría de Turismo de La Pampa:

  • Mónica Salvador (02954) 15390222 @descubrilapampa.ar
  • Ana Lía Di Meo (02923) 15484742
  • Cecilia Bartolomé (02954) 15523218 @ceciliabartolome_salinas
  • Verónica Pallero (02954) 15517624 @veronicapallero
  • Sofía Menvielle (02923) 15416903 @visitamacachin
  • Estela Campo (02923) 15426936 excursionesguatraché@gmail.com

Las salinas pampeanas invitan a explorar un universo blanco donde naturaleza, trabajo y tradición se funden, revelando la identidad profunda de La Pampa.

DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!