. . .

Día de la Tradición: el legado cultural que Argentina celebra cada 10 de noviembre

Día de la Tradición: el legado cultural que Argentina celebra cada 10 de noviembre en honor a José Hernández

Cada 10 de noviembre, Argentina celebra el Día de la Tradición en honor a José Hernández, autor del “Martín Fierro”. La fecha fue instaurada en 1939 y representa una oportunidad para reivindicar las costumbres, el legado gauchesco y las expresiones culturales que definen la identidad argentina a lo largo del tiempo.

Cada 10 de noviembre, Argentina rinde homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del “Martín Fierro”, símbolo del espíritu gauchesco y de la identidad nacional. La fecha, instaurada oficialmente en 1939, invita a reflexionar sobre las raíces culturales del país y la transmisión de valores que conforman el ser argentino.

En Argentina, el Día de la Tradición se conmemora todos los 10 de noviembre en honor al nacimiento de José Hernández, poeta, periodista y político nacido en 1834, cuya obra “El gaucho Martín Fierro” es considerada el emblema literario de la identidad nacional. La propuesta de celebrar esta fecha surgió en 1937, impulsada por el poeta Francisco Timpone, y fue reconocida oficialmente dos años más tarde, en 1939. Desde entonces, esta jornada busca mantener vivo el espíritu de las costumbres que dieron forma al país.

El valor de la tradición y su permanencia en el tiempo

El concepto de tradición abarca mucho más que un recuerdo del pasado: se trata de un legado que define a los pueblos, expresado a través de sus costumbres, creencias, celebraciones y modos de vida. En Argentina, las tradiciones más antiguas están vinculadas al gaucho, figura que encarna el trabajo rural, la libertad y el honor. Con el paso de los años, nuevas costumbres se sumaron con la llegada de inmigrantes europeos a fines del siglo XIX, dando lugar a una identidad diversa y en constante evolución.

Dentro de este marco, “El gaucho Martín Fierro” se convirtió en una referencia central. Publicado por primera vez en 1872, este extenso poema narrativo compuesto en versos octosílabos relata la vida de un hombre honesto que es marginado y perseguido por las autoridades. Hernández retrató en él la injusticia y la lucha por la dignidad, reflejando las tensiones sociales de la época. En 1879, con “La vuelta de Martín Fierro”, el autor completó la historia mostrando la redención del protagonista y su deseo de reconciliación con la sociedad.

Cada año, el Día de la Tradición invita a las comunidades de todo el país a rendir homenaje a ese legado, mediante peñas, desfiles criollos, ferias y representaciones folclóricas que mantienen viva la esencia del gaucho y su aporte al carácter argentino.

DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!