70 Años del Voto Femenino en Argentina: Eva Perón, la Lucha Silenciosa y el Legado que Transformó la Democracia

En una Argentina aún marcada por las cicatrices de la Segunda Guerra Mundial y el auge del peronismo, el 23 de septiembre de 1947 se promulgó la Ley 13.010, que otorgó por primera vez el derecho al voto a las mujeres. Hoy, al cumplirse 70 años de su sanción –y con el aniversario del sufragio efectivo en las elecciones de 1951 acercándose–, el país reflexiona sobre un hito que no solo amplió la ciudadanía, sino que redefinió el poder político y social.
El Camino Empedrado de Luchas Olvidadas
La conquista no nació de la nada. Desde fines del siglo XIX, pioneras como Cecilia Grierson –la primera médica argentina– y Elvira Rawson de Dellepiane impulsaron el sufragismo en salones y manifestaciones. En 1911, la socialista Alicia Moreau de Justo fundó el Centro Feminista, exigiendo igualdad electoral. Durante la Década Infame (1930-1943), proyectos de ley naufragaron en el Congreso conservador: en 1932, la Cámara de Diputados aprobó el voto femenino, pero el Senado lo sepultó.
La Segunda Guerra Mundial aceleró el cambio. Mientras Europa se desangraba, en Argentina las mujeres reemplazaban a los hombres en fábricas y campos. «Si trabajamos como ciudadanos, votemos como tales», clamaban. En 1945, el golpe militar que derrocó a Castillo abrió una grieta: el coronel Juan Domingo Perón, desde la Secretaría de Trabajo, vio en las mujeres un electorado clave para su ascenso.
Eva Perón: La Voz que Rompió el Silencio
Evita no inventó el sufragio, pero lo hizo realidad. En 1946, ya como primera dama, fundó el Partido Peronista Femenino y recorrió el país en trenes abarrotados. «Las mujeres no pedimos permiso, exigimos derechos», arengaba ante multitudes. Su presión fue decisiva: en 1947, Perón envió el proyecto al Congreso. El 9 de septiembre, la Cámara de Diputados lo aprobó por 108 votos a 2; dos semanas después, el Senado lo sancionó sin debate.
El 11 de noviembre de 1951, 3.816.654 mujeres votaron por primera vez. En Buenos Aires, colas de horas serpenteaban bajo la lluvia. Elena Torriani, obrera textil de 28 años, recordaba en una entrevista de 1987: «Entré temblando, pero al marcar la boleta sentí que mi voz valía tanto como la de cualquier patrón».

El Impacto Inmediato: Diputadas y Sindicalistas
El peronismo capitalizó el voto: 23 mujeres ingresaron al Congreso (15 diputadas, 6 senadoras y 2 consejeras), todas peronistas. Delia Parodi se convirtió en la primera vicepresidenta de la Cámara de Diputados. Pero el legado trascendió el partido: en 1952, la Ley de Divorcio (luego derogada) y la igualdad patrimonial en el matrimonio sentaron precedentes.
70 Años Después: ¿Triunfo o Deuda Pendiente?
Hoy, la paridad de género en listas electorales (Ley 27.412 de 2017) es obligatoria, y mujeres ocupan el 46% de las bancas en Diputados. Sin embargo, persisten brechas: solo el 38% de los intendentes son mujeres, y la violencia política de género –insultos en redes, amenazas– afecta al 72% de las candidatas, según un informe de ELA (2024).
María Elena Walsh, en su poema Como la cigarra (1972), cantaba: «Tantas veces me mataron, tantas veces me morí». El voto femenino fue una resurrección colectiva. Setenta años después, no es solo historia: es advertencia. La democracia se expande cuando todas las voces cuentan, pero se debilita si algunas siguen silenciadas.
En palabras de Evita, grabadas en el frontis del Ministerio de Salud: «Donde existe una necesidad, nace un derecho». Argentina lo aprendió en 1947. Ahora, toca defenderlo.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!







