Emiliano Villegas, guardaparque argentino, obtendrá el Premio Clark R. Bavin por liderar el desmantelamiento de una extensa red de tráfico ilegal de especies silvestres en Sudamérica

El guardaparque y abogado Emiliano Villegas, de 44 años, se convertirá en el primer argentino en recibir el Premio Clark R. Bavin, el reconocimiento más alto a nivel mundial por la defensa de la vida silvestre. Este galardón, otorgado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, llegará a sus manos el 5 de diciembre en Samarcanda, Uzbekistán, durante la vigésima reunión de la Conferencia de las Partes. Villegas, coordinador operativo del Área Fauna en la Brigada de Control Ambiental de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, destacó por su rol central en una investigación que desarticuló una organización dedicada a la caza furtiva y al comercio ilícito de animales entre Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia. La operación, iniciada en 2023, culminó en allanamientos que incautaron 44 armas de fuego, 12 vehículos utilitarios y cerca de 8.000 especímenes taxidermizados, cuernos y pieles, incluyendo restos de yaguareté, el felino americano declarado monumento natural en 2001 y estrictamente protegido.
Emiliano Villegas emerge como figura destacada en la conservación ambiental al ser seleccionado para el Premio Clark R. Bavin, un honor que celebra intervenciones decisivas contra el deterioro de ecosistemas. Con incautaciones masivas de artefactos cinegéticos y evidencias de matanzas sistemáticas, la iniciativa expuso vulnerabilidades en la regulación de actividades recreativas que disfrazan delitos graves. Este reconocimiento, programado en el marco de una cumbre global sobre comercio de especies, subraya la relevancia de perfiles como el de Villegas en la gobernanza ecológica. Descubra en esta nota los pormenores de su contribución, las alianzas que la respaldaron y las implicancias para políticas futuras de protección animal, que invitan a reflexionar sobre el rol individual en la preservación de patrimonios naturales compartidos.
Emiliano Villegas, con 44 años de dedicación al cuidado de los recursos naturales, ocupa el puesto de coordinador operativo en el Área Fauna de la Brigada de Control Ambiental, dependiente de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación. Su labor diaria implica no solo la vigilancia de hábitats sensibles, sino también la articulación de estrategias para contrarrestar amenazas organizadas contra la biodiversidad. Formado como guardaparque y abogado, Villegas combina conocimientos prácticos en el terreno con expertise legal, lo que le permite navegar complejidades jurisdiccionales en casos multinacionales. Esta preparación resultó esencial en la fase inicial de la investigación que marcaría un avance concreto en la erradicación de prácticas depredadoras.
La pesquisa se originó a partir de indicios sobre actividades irregulares en el rubro del turismo cinegético, un sector que, bajo apariencia legítima, encubría extracciones masivas de ejemplares silvestres. Jorge Noya, al frente de Caza & Safaris, dirigía una estructura que facilitaba safaris prohibidos, atrayendo participantes dispuestos a pagar por trofeos de caza de especies en riesgo. Las rutas de comercialización se extendían desde reservas argentinas hasta mercados en Paraguay, Brasil y Bolivia, donde los productos derivados de la fauna –como pieles curtidas, cuernos tallados y cuerpos embalsamados– encontraban demanda en coleccionistas y decoradores. Villegas, al frente del equipo operativo, recopiló evidencias digitales, testimonios de informantes y registros de transacciones que delinearon la magnitud de la red.
La intervención conjunta que expuso la magnitud del delito transfronterizo
Los allanamientos ejecutados en 2023 representaron el clímax de meses de preparación meticulosa. Bajo órdenes de la Justicia Federal, agentes irrumpieron en instalaciones vinculadas a Noya, desmantelando depósitos improvisados que albergaban miles de items ilícitos. Entre los bienes confiscados figuraban 44 armas largas y cortas, muchas modificadas para uso en entornos salvajes, junto a 12 vehículos adaptados para transporte discreto a través de pasos fronterizos. La pieza más alarmante del acervo fueron las casi 8.000 taxidermias y derivados anatómicos, un catálogo macabro que incluía felinos como el yaguareté –Panthera onca–, emblema de la selva paranaense y especie listada en apéndices de protección internacional desde hace décadas. Este jaguar, venerado en tradiciones indígenas y declarado Monumento Natural Nacional en Argentina en 2001, simboliza la interconexión de cadenas tróficas que el tráfico fragmenta irremediablemente.
La dimensión del caso trascendió fronteras gracias a la sinergia entre instituciones locales y globales. La Brigada de Control Ambiental aportó inteligencia de campo, mientras la Fiscalía Federal N°1 de Lomas de Zamora garantizó el marco procesal para procesamientos. Freeland International, con su red de expertos en crimen organizado ambiental, suministró herramientas analíticas y contactos regionales que aceleraron la identificación de cómplices. Juliana Machado Ferreira, directora de esta entidad con sede en Brasil, vio en Villegas un aliado idóneo y procedió a postularlo para el Premio Clark R. Bavin, instituido en honor a un pionero en fiscalización aduanera de especies. Este lauro, que premia acciones innovadoras contra el comercio ilegal, se entregará el 5 de diciembre en Samarcanda, Uzbekistán, coincidiendo con la COP20 de CITES, foro donde delegados de 184 países debatirán protocolos actualizados para el monitoreo de rutas ilícitas.
El impacto de esta desarticulación va más allá de las cifras de decomiso. Al interrumpir flujos económicos que financiaban la depleción de poblaciones animales, la operación disuadió a potenciales replicadores y elevó estándares de cooperación sudamericana en materia ambiental. Especies como el yaguareté, cuya población ha mostrado signos de recuperación en corredores como el de Misiones y Corrientes gracias a esfuerzos paralelos de reintroducción, ganan un respiro vital. Villegas, en declaraciones previas, ha enfatizado la importancia de capacitar a comunidades locales en alternativas sostenibles al turismo depredador, como ecotours educativos que fomentan la observación responsable. Su nominación no solo corona una carrera de incidencias directas en patrullajes y litigios, sino que inspira a una nueva generación de profesionales en la intersección de derecho y ecología.
Mirando hacia adelante, el premio podría catalizar recursos adicionales para la Brigada, incluyendo tecnología de rastreo satelital y programas de inteligencia artificial para predecir patrones de tráfico. En un contexto donde el cambio climático agrava presiones sobre hábitats, figuras como Villegas demuestran que la perseverancia institucional puede contrarrestar dinámicas globales de explotación. Su historia, tejida con paciencia investigativa y alianzas forjadas en conferencias binacionales, ofrece un modelo para abordajes integrales que prioricen la integridad de ecosistemas compartidos.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
 Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado! 
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación! 








 
		                                     
	                                             
	                                             
	                                             
	                                             
	                                             
	                                             
	                                             
	                                            