Gobierno de La Pampa presenta al sector privado el Plan de Desarrollo Económico y Productivo 2026-2030 para impulsar producción e innovación sostenible

Infórmate en DiarioPampero.com – El gobernador Sergio Ziliotto expuso ante empresarios y entidades el Plan de Desarrollo Económico y Productivo 2026-2030, enfocado en producción, trabajo e innovación con equilibrio ambiental. Surgido de un proceso participativo, se organiza en tres ejes y uno transversal para reducir desigualdades, agregar valor a materias primas, diversificar la economía y mejorar infraestructura. Basado en logros como el 60% de aumento en producción entre 2004-2023 y la menor pobreza del país (2,6%), busca enfrentar inestabilidad global con diálogo público-privado. Próximas mesas consolidarán consensos para un crecimiento inclusivo.
Descubre cómo La Pampa traza su futuro económico con un plan ambicioso que une al sector privado en la búsqueda de más empleo, innovación y sostenibilidad. Detalles de ejes estratégicos, logros históricos y el diálogo que definirá el camino al 2030 te esperan en esta nota completa.
El gobernador Sergio Ziliotto compartió con líderes del sector privado los principios fundamentales y las líneas principales del Plan de Desarrollo Económico y Productivo 2026-2030. Este instrumento busca involucrar a la iniciativa privada en la definición de un esquema provincial centrado en la generación de empleo, el avance tecnológico y el cuidado del medio ambiente. La presentación ocurrió en un marco de colaboración que resalta la importancia de decisiones colectivas ante un panorama global marcado por tensiones internacionales, cambios en las rutas comerciales y fluctuaciones económicas nacionales.
Durante su intervención, Ziliotto subrayó que, en medio de un mundo con conflictos armados, priorización de intereses individuales y alteraciones en las cadenas de suministro, junto a un país con volatilidad en sus indicadores macro y debilidades institucionales, la elaboración de estrategias compartidas resulta indispensable. Estas permiten ofrecer estabilidad a las elecciones personales y colectivas, dirigidas al progreso común de la sociedad pampeana.
Participación amplia del tejido productivo y profesional
La jornada congregó a una diversa gama de actores económicos y académicos, consolidando el canal de comunicación entre el Estado y la sociedad civil. Acudieron delegados de entidades como la Cámara de Expendedores de Combustibles, Lubricantes y Afines de La Pampa; la Unión Industrial de La Pampa; la Cámara de Comercio y Afines de General Pico; la Cámara de Comercio, Industria y Producción de La Pampa; la delegación pampeana de la Cámara Argentina de la Construcción; la Cámara Argentina de Pequeños Proveedores de Internet; la Asociación Pampeana de Circuitos Cerrados Comunitarios de TV; la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de La Pampa; la Sociedad Rural Argentina; la Federación Agraria Argentina; las Confederaciones Rurales Argentinas y el CARBAP; la Universidad Nacional de La Pampa; la Federación Pampeana de Cooperativas; la Cámara de Turismo de La Pampa y la Asociación Agrícola de Santa Rosa.
Además, se sumaron profesionales de colegios y consejos clave: el de Abogados y Procuradores de La Pampa, el de Profesionales de Ciencias Económicas de La Pampa y el Colegio Médico Veterinario de La Pampa. Esta representación integral garantiza que las perspectivas de todos los rincones productivos influyan en la configuración final del plan.
El documento inicial del Plan emerge de un diálogo inclusivo que delinea una hoja de ruta completa para el quinquenio venidero. Su arquitectura descansa en tres pilares principales, complementados por un componente que atraviesa todas las acciones, abarcando la generación de riqueza, el progreso técnico, la equidad social y la preservación ecológica.
El primer pilar se orienta a fomentar un avance económico parejo y respetuoso con el entorno, atenuando las brechas entre regiones, atrayendo capitales y potenciando las conexiones en materia de manufactura, intercambio y turismo. El segundo pilar se concentra en elevar la extracción de recursos primarios y en enriquecerlos mediante procesos industriales, servicios y secuencias de valor, integrando herramientas digitales para crear oportunidades laborales y elevar la capacidad competitiva. El tercer pilar impulsa la variedad en las actividades económicas y una renovación profunda del territorio, estimulando el avance técnico, el cambio hacia fuentes energéticas limpias y el surgimiento de sectores emergentes, con énfasis en el apoyo a las pequeñas y medianas empresas.
De forma complementaria, el plan despliega medidas para optimizar las redes viales y de comunicación, facilitar el crédito, actualizar las funciones estatales, capacitar a la población y agilizar los impuestos. Todo ello persigue bajar los gastos de transporte, elevar la eficiencia económica, aligerar trámites burocráticos y erigir un modelo de progreso accesible, equitativo y perdurable para cada rincón de la provincia.
Este esquema se erige sobre la permanencia de iniciativas públicas que han estabilizado las finanzas, expandido la actividad económica y multiplicado los puestos de trabajo en La Pampa. De 2004 a 2023, el Valor Agregado Bruto de la Producción creció un 60%, por encima del 44,5% promedio nacional, posicionando a la provincia entre las de mayor expansión en Argentina. Este impulso se evidencia en el máximo histórico de más de 41 mil empleos privados y en una red densa de empresas, especialmente PyMEs, que impulsan ocupación y contribuyen a disminuir la pobreza de base. Según el Censo 2022, La Pampa registra el porcentaje más bajo de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas: 2,6%, contra 6,7% en el resto del país.
Apoyado en estos avances, el plan afronta retos actuales y profundiza acciones para variar la composición económica y mitigar vulnerabilidades climáticas, adoptar innovaciones que eleven la eficiencia, potenciar las vías logísticas, ampliar la banda ancha, renovar la administración pública, promover la independencia energética, abrir puertas a mercados domésticos y foráneos, y elevar las competencias laborales alineadas con las demandas contemporáneas.
La elaboración del Plan se prolongará en los meses entrantes, con una convocatoria extensa a todos los ámbitos productivos. En esta fase inicial, el texto base actúa como base para el intercambio. Seguidamente, se organizarán foros temáticos con delegados de la comunidad económica, destinados a examinar, discutir y acordar las directrices definitivas. El propósito radica en que cada grupo se identifique en el resultado, permitiendo a La Pampa enfrentar con mayor solidez las demandas externas y proyectarse hacia un avance perdurable. Ello demanda organización, estabilidad y acuerdos amplios.
Con este paso, la provincia progresa hacia una perspectiva común: mayor generación de bienes, mayor aplicación de novedades, mayor pluralidad en actividades, mayor creación de empleo y mayor justicia social, confirmando que la elaboración conjunta representa el instrumento principal para forjar el destino pampeano.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!





