La Tierra girará más rápido el 22 de julio: se registrará el segundo día más corto desde 1973 y podría haber cambios en la hora oficial

Este 22 de julio, la Tierra completará su rotación en 1,34 milisegundos menos de lo habitual, convirtiéndose en el segundo día más corto registrado. Científicos evalúan restar un segundo al tiempo oficial en 2029, un ajuste inédito que afectaría sistemas tecnológicos globales. La causa más probable: alteraciones internas del planeta aún bajo estudio.
El planeta completará su rotación 1,34 milisegundos antes de lo habitual, un fenómeno que podría obligar a restar un segundo al tiempo universal en 2029. El cambio, nunca antes aplicado, tendría repercusiones técnicas para sistemas de navegación, comunicación y sincronización global.
Un giro más veloz que desconcierta a los científicos
Este martes 22 de julio, la Tierra completará su rotación en menos de 24 horas: exactamente 1,34 milisegundos por debajo de lo habitual. Será el segundo día más corto jamás registrado desde que comenzaron las mediciones precisas en 1973 con la implementación de relojes atómicos. Aunque esta reducción resulta imperceptible para la vida cotidiana, plantea un desafío para la forma en que medimos el tiempo a escala global.
Desde hace décadas, la duración del día oscila mínimamente debido a factores astronómicos y geológicos. Tradicionalmente, los días se han ido alargando con el tiempo por efecto de la fricción de las mareas lunares. Sin embargo, en los últimos años se ha detectado un patrón opuesto: una aceleración en la rotación del planeta que no se ajusta a los modelos científicos actuales. Esta anomalía abre interrogantes y plantea la posibilidad de una corrección sin precedentes en el cronometraje mundial.
El corazón de la Tierra podría ser la causa del fenómeno
Investigaciones recientes atribuyen esta aceleración a un posible desequilibrio en el núcleo terrestre. Estudios publicados en 2024 señalan que una ralentización del núcleo interno, combinada con una redistribución del momento angular, estaría haciendo girar más rápidamente el manto y la corteza. Aunque el derretimiento de los polos y la variación del nivel del mar también fueron considerados, la comunidad científica descarta que sean factores determinantes.
Leonid Zotov, investigador especializado en la dinámica planetaria, reconoció que aún no existe una explicación concluyente. “Los modelos oceánicos y atmosféricos no justifican este aumento en la velocidad. La mayoría de los indicios apuntan a procesos internos de la Tierra”, declaró al medio Space.com. Esta incertidumbre ha intensificado el monitoreo de los sistemas de rotación y sincronización del tiempo a nivel mundial.
Si la tendencia persiste, los expertos estiman que en 2029 podría ser necesario aplicar por primera vez un “segundo bisiesto negativo”, es decir, restar un segundo a la hora oficial. Hasta ahora, las únicas correcciones realizadas han sido segundos añadidos para compensar una rotación más lenta. Invertir el proceso implicaría reconfigurar miles de sistemas que dependen de una temporización precisa, como satélites, redes eléctricas y plataformas digitales.
El fenómeno del 22 de julio y sus posibles consecuencias están siendo observados con atención por organismos internacionales, ya que podrían marcar un cambio de paradigma en la gestión del tiempo y la comprensión de la dinámica terrestre.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!







