Preocupación por el Aumento del Dólar y Rumores de Devaluación

El dólar blue alcanza los $1365 este miércoles 26 de junio de 2024, en medio de crecientes rumores de devaluación que el Gobierno nacional ha desmentido. La situación en el mercado paralelo refleja la incertidumbre económica del país.
El dólar blue se vende hoy a $1365, generando inquietud entre los actores económicos y la población. A pesar de las reiteradas desmentidas del Gobierno nacional sobre una inminente devaluación, los rumores persisten, alimentando la volatilidad del mercado cambiario.
En el mercado paralelo, la divisa estadounidense se compra a $1345. Las cuevas del microcentro porteño, que operan incluso durante fines de semana y feriados, experimentan fluctuaciones constantes en el valor del dólar blue, especialmente debido a la demanda de turistas.
Cotización del Dólar Blue: Evolución y Contexto
En 2023, el dólar blue acumuló una suba significativa de $654, cerrando el año en $1000 tras haber finalizado 2022 en $346. Esta tendencia alcista no es nueva: en 2022, la moneda informal avanzó $138 (66.4%), partiendo de $208 en 2021. Durante 2021, el incremento fue del 25.3% ($42), una cifra considerablemente menor comparada con la inflación del período, que alcanzó el 50.9%. En contraste, en 2020, el dólar blue experimentó un salto brusco del 111%, superando ampliamente la inflación del 36%.
El dólar blue, que se transa exclusivamente en el mercado paralelo, opera bajo acuerdos informales entre individuos, lo que genera un precio de referencia flexible y susceptible a variaciones. A diferencia del dólar oficial, el blue no está sujeto a límites gubernamentales.
¿Qué es el Dólar Blue y por Qué se Llama Así?
El dólar blue es una denominación utilizada para referirse al dólar vendido en el mercado paralelo, donde las transacciones no son reguladas por el Estado. Su nombre tiene varias explicaciones. Una teoría es que «blue» se asocia en inglés con lo «oscuro», reflejando la naturaleza informal y no regulada de estas operaciones. Otra versión vincula su nombre con las «blue chips», empresas de gran renombre cuyas acciones se utilizan en algunas transacciones. Finalmente, algunos creen que el nombre proviene del color azulado que aparece cuando se utiliza un marcador para detectar billetes falsos.
La persistente subida del dólar blue y los rumores de devaluación generan una atmósfera de incertidumbre económica, destacando las dificultades que enfrenta Argentina para estabilizar su economía y generar confianza en su moneda.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!











