Siete de cada diez argentinos ven esencial la formación docente en inteligencia artificial para potenciar la educación

Un relevamiento nacional muestra que el 72% de los argentinos destaca la necesidad de formar a docentes en inteligencia artificial para optimizar su uso en la educación. El 44% ve mejoras en la calidad educativa, pero un 35% teme sus efectos negativos, como la pérdida de habilidades cognitivas o desigualdades en el acceso tecnológico. La personalización del aprendizaje y el apoyo a estudiantes con dificultades son beneficios clave, aunque la brecha digital y el temor al reemplazo docente persisten como desafíos.
Un estudio revela que el 72% de los argentinos considera vital que los docentes se capaciten en IA para integrarla en la enseñanza, mientras el 44% percibe mejoras en la calidad educativa gracias a esta tecnología. Sin embargo, persisten temores sobre desigualdades y el impacto en las habilidades cognitivas.
La inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama educativo en Argentina, generando tanto entusiasmo como preocupación. Según un reciente estudio basado en una encuesta nacional con 1028 participantes, realizada en la primera quincena de julio de 2025, la percepción sobre el impacto de la IA en la educación es diversa, pero destaca un consenso: la formación docente en esta tecnología es fundamental para aprovechar sus beneficios y mitigar sus riesgos.
El relevamiento, que abarcó a personas mayores de 16 años de distintos perfiles sociodemográficos, mostró que el 44% considera que la IA ha mejorado la calidad de la educación. Entre los beneficios más valorados se encuentran el acceso constante a contenidos educativos (34%) y el apoyo a estudiantes con dificultades de aprendizaje (31%). Sin embargo, un 35% opina que esta tecnología puede deteriorar la calidad educativa, principalmente por el riesgo de afectar las habilidades cognitivas y de razonamiento (44%) o por exacerbar las desigualdades en el acceso a herramientas digitales (32%).
Percepciones y desafíos de la IA en el aula
La integración de la IA en la educación plantea un equilibrio entre sus ventajas y los desafíos que implica. Los encuestados resaltaron que esta tecnología permite personalizar trayectos de aprendizaje (18%) y optimizar la evaluación del desempeño estudiantil (11%). Además, un 20% valoró la reducción de tareas administrativas para los docentes, lo que les permite centrarse en la enseñanza, mientras que un 10% destacó su potencial para fomentar la colaboración y el pensamiento creativo.
A pesar de estos avances, persisten preocupaciones. El temor a que la IA reemplace a los docentes fue señalado por el 28% de los participantes, y un 32% expresó inquietud por la brecha digital, que limita el acceso equitativo a estas tecnologías. La encuesta también reflejó diferencias según edad y nivel socioeconómico: los más jóvenes (16-29 años) y los hombres tienden a tener una visión más positiva de la IA, mientras que personas de 50 a 64 años con educación superior y residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires valoran especialmente el acceso permanente a recursos educativos.
Un punto de acuerdo mayoritario es la necesidad de capacitar a los docentes: el 72% de los encuestados considera imprescindible que los educadores se formen en el uso de la IA para integrarla de manera efectiva en sus prácticas pedagógicas. Esta formación se ve como un puente para transformar la IA en una herramienta que potencie el aprendizaje, en lugar de convertirse en un obstáculo.
Por otro lado, el estudio mostró que el 65% de los argentinos cree que las tecnologías digitales, en general, facilitan el estudio y mejoran la educación, aunque un 28% discrepa con esta afirmación. En cuanto a las modalidades educativas, el 54% prioriza la enseñanza presencial, valorada especialmente tras las experiencias de la pandemia, mientras que un 34% apoya un modelo híbrido que combine lo presencial con lo virtual. Solo un 6% apuesta por una educación completamente virtual.
La pandemia dejó lecciones claras: las modalidades remotas abrieron la puerta a formatos más flexibles, pero la educación presencial sigue siendo la preferida para garantizar la calidad y la interacción humana. La IA, en este contexto, se percibe como una oportunidad para personalizar el aprendizaje y apoyar a estudiantes con necesidades específicas, pero su implementación debe ir acompañada de políticas que reduzcan la brecha digital y promuevan una formación docente adecuada.
La heterogeneidad en las percepciones refleja la complejidad de integrar la IA en el sistema educativo argentino. Mientras los sectores más jóvenes y con mayor acceso a la tecnología ven en ella una herramienta transformadora, otros expresan cautela ante sus posibles efectos negativos. En este escenario, la capacitación docente emerge como el factor determinante para que la IA se convierta en un aliado del aprendizaje, preservando el rol central del educador y garantizando que los avances tecnológicos lleguen a todos los estudiantes.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!





