Siete signos clave de depresión que se manifiestan en el ámbito laboral

En el acelerado ritmo del mundo laboral contemporáneo, la depresión emerge como una preocupación creciente, a menudo enmascarada por el estrés y el agotamiento. Este trastorno del estado de ánimo, caracterizado por una persistente sensación de tristeza y la pérdida de interés en actividades cotidianas, afecta a millones en todo el mundo, según expertos consultados.
La depresión, que puede pasar desapercibida entre colegas y superiores, presenta síntomas sutiles pero significativos en el lugar de trabajo. Según la psicoterapeuta Shannon García, los afectados a menudo minimizan sus síntomas, confundiéndolos con simples momentos de estrés laboral.
Analía Tarasiewicz, psicóloga especializada en problemas laborales, advierte que la depresión puede transformar gradualmente entornos de desarrollo en campos minados de desafíos emocionales y productividad disminuida. Esta realidad se agrava en un contexto laboral cada vez más competitivo y exigente, donde trastornos como el estrés y la ansiedad también proliferan.
Señales de depresión
La doctora María Eugenia Rojas (MN 134368), coordinadora de la Unidad de Trastornos Afectivos del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) describió los síntomas de depresión
- Estado de ánimo: tristeza persistente. Pérdida de interés o placer en actividades cotidianas.
- Cognitivos: dificultad para concentrarse. Pensamientos negativos recurrentes. Sentimientos de culpa o inutilidad.
- Físicos: cambios en el apetito o peso. Fatiga y pérdida de energía. Problemas de sueño (insomnio o hipersomnia).
- Comportamentales: agitación o ralentización psicomotora. Aislamiento social. Pensamientos o intentos de suicidio en casos graves.
“Es importante señalar que la presencia de algunos de estos síntomas no necesariamente indica depresión, pero si persisten y afectan significativamente la vida diaria, se recomienda buscar ayuda profesional”, expresó la doctora Rojas.
7 señales de alerta
Esta enfermedad puede manifestarse de forma diferente en cada persona. En el trabajo, es posible que algunos compañeros nunca se den cuenta de que alguien está lidiando con este trastorno porque sigue siendo un empleado productivo y confiable. Así, la depresión puede mostrarse con los siguientes síntomas:
1. Trabajar hasta tarde para evitar volver a casa. “Para los profesionales exitosos que han hecho de sus logros y de la validación de su trabajo, una carrera profesional, la depresión puede parecer más activa”, dijo Alicia Vélez, trabajadora social que reside en Brooklyn, Nueva York.
De esta manera, la experta explicó que la persona se siente mejor en el trabajo que volver a su casa y tener que enfrentar, por ejemplo, un mal matrimonio o un familiar enfermo.
2. Aislarse y evitar estar con los compañeros de trabajo. La depresión puede manifestarse cuando una persona que solía participar activamente en las reuniones ahora está más callada o incluso no asiste al evento. “Quizás el empleado ya no participa en reuniones fuera de la oficina o en happy hours después del trabajo. Puede encontrar formas de evadir interacciones con colegas o gerentes. El trabajador puede no atender el celular o no responder a los correos electrónicos”, señaló la experta.
3. Incumplir plazos y reuniones. La depresión también puede afectar la capacidad de pensar con claridad y el enfoque en tareas. Es otro de los síntomas que pueden pasar más desapercibidos. También se pueden presentar pensamientos negativos recurrentes, sentimientos de culpa o inutilidad.
4. Tener arrebatos de ira en el trabajo. Según el Instituto Nacional de Salud Mental, la irritabilidad o la ira (sin causa) pueden ser un síntoma común de problemas de salud mental. Si cualquier molestia produce enojo en el trabajo, podría ser una señal de depresión. Las personas afectadas sufren síntomas de ira manifiesta o reprimida y pueden convertir a sus compañeros en el blanco de su rabia.
5. Perder la motivación o el interés en el trabajo que antes se disfrutaba.
6. Movimientos y habla más lentos. Los científicos no están seguros de la causa, pero creen que podría deberse a los bajos niveles de dopamina, un neurotransmisor que juega un papel fundamental en el sistema de recompensa del cerebro y en la regulación de diversos procesos cognitivos y emocionales.
7. Anhedonia. “Es la incapacidad de sentir placer por las actividades realizadas (’Hago las cosas sin ganas’) o bien la incapacidad de consumarlas (’No tengo motivación’). Si bien este es un síntoma importantísimo para el diagnóstico de depresión, es compartido con otros sufrimientos (esquizofrenia, por ejemplo). La presencia de marcada anhedonia es un indicador de gravedad, difícil tratamiento y hasta suicidio”, explicó la doctora Alejandra Gómez, médica psicoanalista, psiquiatra, miembro de Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA) y magister en Psiconeurofarmacología
Cómo afrontar la depresión
La doctora Rojas expresó que el tratamiento de la depresión suele ser individualizado y puede implicar una combinación de enfoques médicos, terapéuticos y de estilo de vida. Incluyen la psicoterapia, medicamentos antidepresivos especialmente, ejercicio, cambios en el estilo de vida y apoyo social.
Además, desde el Método Tarasiewicz, la licenciada recomendó:
- Reconocer lo que está sucediendo. Identificar los síntomas, emociones desbalanceadas, creencias activas, que puedan estar intensificando el cuadro y ayudar a resignificarlos.
- Buscar espacios para hablar con compañeros, líderes, familiares o recursos humanos sobre lo que se está atravesando.
- Preguntar si la empresa ofrece un programa de asistencia psicoemocional especializada que pueda ayudar.
- Tratar de explicar cómo la depresión está afectando el desempeño y solicitar más flexibilidad, periodos de descanso más frecuentes, trabajar desde casa, ajustes de horarios o tareas razonables mientras se aborda el tratamiento.
- Dedicar parte del tiempo a actividades que generen bienestar, siempre que la situación lo permita o aceptar la ayuda, aunque cueste mucho creer en la mejora.
- En estadios iniciales, establecer límites y prioridades, aprender a decir “no” a tareas o responsabilidades que puedan sobrepasarnos.
- Incorporar pequeños pasos gradualmente para ayudar a estabilizarse y mejorar el cuidado de la salud física y mental.
El tratamiento de la depresión requiere un enfoque multidimensional que puede incluir psicoterapia, medicación, cambios en el estilo de vida y apoyo social. Es crucial, según Tarasiewicz, que tanto empleados como empleadores reconozcan y apoyen la salud mental en el entorno laboral, promoviendo una cultura corporativa que valore el bienestar integral de los trabajadores.
En un panorama donde la salud mental se posiciona como una prioridad emergente, el reconocimiento temprano de los signos de depresión y la intervención proactiva son fundamentales para mitigar su impacto en el ámbito laboral y personal.
Esta reflexión apunta a una necesidad imperiosa: cultivar entornos laborales que no solo estimulen la productividad, sino que también promuevan la salud mental como un activo corporativo invaluable.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!











