. . .

27 de agosto de 1920: La Primera Emisión Radial en Argentina y su Legado

27 de agosto de 1920: La Primera Emisión Radial en Argentina y su Legado

El 27 de agosto de 1920, un grupo de jóvenes visionarios llevó a cabo un evento que cambiaría para siempre la forma en que las personas se comunican. Desde la terraza del Teatro Coliseo en Buenos Aires, el Dr. Enrique Susini, junto a sus colaboradores César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, realizó la primera transmisión radial en Argentina, un hecho que, según ellos, también fue el primero de su tipo a nivel mundial. La emisión consistió en la ópera Parsifal de Richard Wagner, y fue captada por menos de 100 personas que contaban con rudimentarios equipos de recepción.


Este acontecimiento marcó el inicio de la radiodifusión en Argentina y estableció un precedente en la comunicación global. A partir de ese momento, la radio se consolidó como un medio cultural y masivo. Es por ello que, en honor a esta fecha, cada 27 de agosto se celebra el Día de la Radiodifusión en Argentina.

«Los Locos de la Azotea»

El grupo liderado por Susini, apodado «Los locos de la azotea», estaba conformado por jóvenes apasionados por la tecnología y la cultura. Susini, ya médico a los 25 años, y sus compañeros, todos estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, compartían una visión clara: usar la radio como una herramienta para promover la cultura. Aunque en aquel entonces no imaginaban la magnitud que alcanzaría el medio, su iniciativa sentó las bases para la industria de la radiodifusión en el país.

La transmisión no fue un hecho aislado. En los días siguientes, el equipo continuó emitiendo otras óperas desde distintos teatros, incluyendo el prestigioso Teatro Colón. Este esfuerzo culminó con la concesión de la primera licencia de radiodifusión en Argentina a LOR Radio Argentina, que se convertiría en la primera emisora de habla hispana en el mundo.

Un Legado que Trasciende la Radio

Enrique Susini no se limitó a la radiodifusión. Su carrera multifacética lo llevó a destacarse en múltiples áreas: fue pionero en la televisión argentina, fundó la empresa cinematográfica Lumiton, y lideró iniciativas innovadoras en el ámbito cultural y tecnológico. Junto a su equipo, también exploró la onda corta y proyectos de radiocomunicación a nivel internacional.

El impacto de Susini y su grupo no solo se reflejó en sus aportes a la comunicación, sino también en la influencia cultural que la radio tuvo en la sociedad argentina, convirtiéndose en un fenómeno de masas. La transmisión del 27 de agosto de 1920 es recordada como un hito histórico que posicionó a Argentina como pionera en la radiodifusión.

Un Debate Internacional

A lo largo de los años, algunos han cuestionado si esta fue realmente la primera transmisión radial del mundo. Aunque existen registros de intentos previos en otros países, lo cierto es que la emisión de Susini fue la primera con un propósito artístico definido y que sistematizó un servicio regular de transmisiones.

A pesar del debate, la importancia de este hecho en la historia de la comunicación es indiscutible. Desde entonces, la radio se ha consolidado como un medio central en la vida cotidiana de millones de personas, y su origen en Argentina sigue siendo motivo de orgullo nacional.

Por todo ello, cada 27 de agosto se celebra el Día de la Radiodifusión en Argentina, un homenaje a aquellos pioneros que, con su visión y esfuerzo, hicieron historia desde una azotea en Buenos Aires.

DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación! 

Dejanos tu mensaje