. . .

El Gobierno elimina los derechos de exportación de carnes


El Gobierno elimina los derechos de exportación de carnes para fortalecer las reservas y contener la suba del dólar


La supresión temporal de aranceles, que se extenderá hasta octubre de 2025 o hasta alcanzar un cupo de USD 7.000 millones, es parte de la estrategia oficial para generar un mayor ingreso de divisas. Los mercados reaccionaron de forma positiva, con una caída en la cotización del dólar y un alza en las acciones y bonos argentinos, validando la iniciativa del Gobierno para calmar la presión cambiaria.

Infórmate en DiarioPampero.com – El Poder Ejecutivo dispuso la eliminación de los derechos de exportación para las carnes bovinas y avícolas hasta el 31 de octubre de 2025. La medida, que se suma a una similar para los granos, tiene como fin principal incrementar la oferta de dólares en el mercado para estabilizar el tipo de cambio y robustecer las reservas del Banco Central. La decisión se oficializó a través del Decreto 682/2025 y se da en un contexto de volatilidad que llevó al Central a vender divisas.


En una jornada de anuncios económicos, el Gobierno Nacional amplió su política de reducción de impuestos al sector exportador y confirmó la eliminación de los derechos de exportación para las carnes bovinas y avícolas. La medida fue comunicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien destacó la postura del Ejecutivo al afirmar que «este es el único gobierno que, ante las adversidades, responde bajando impuestos». Esta acción se complementa con la ya anunciada quita de retenciones a los granos, delineando un plan para incentivar la liquidación de divisas.

La normativa, establecida en el Decreto 682/2025 y publicada en el Boletín Oficial, detalla que la suspensión de los aranceles estará vigente hasta el 31 de octubre de 2025. Sin embargo, la disposición contempla un límite: finalizará antes si las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) alcanzan un monto total de 7.000 millones de dólares. El objetivo es claro: aumentar la oferta de moneda estadounidense para contener la volatilidad cambiaria que la semana pasada obligó al Banco Central a desprenderse de más de 1.100 millones de dólares de sus reservas.

Una respuesta fiscal con impacto inmediato en los mercados

La reacción de los mercados no se hizo esperar y fue contundente. Tras conocerse la eliminación de retenciones a granos y carnes, la cotización del dólar evidenció un retroceso. En el Banco Nación, la divisa pasó de un récord de $1.515 a cerrar en $1.430, mientras que el tipo de cambio mayorista, que sirve de referencia para la intervención oficial, descendió a $1.414. Este alivio en la presión cambiaria se trasladó de inmediato al ámbito financiero, donde los activos argentinos tuvieron una jornada de fuertes ganancias.

Los indicadores bursátiles reflejaron el optimismo de los inversores. Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street registraron alzas de hasta un 22,3%, con el Banco Supervielle liderando la tendencia. En la misma línea, los bonos soberanos también experimentaron un avance notable, con subas de hasta 16,77%, como fue el caso del Bonar con vencimiento en 2041. Este comportamiento sugiere que los agentes económicos interpretan las medidas como una señal de previsibilidad y un paso para fortalecer el balance del Banco Central.

DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!