Cáncer de mama en Argentina: barreras que dificultan diagnóstico y tratamiento

Un estudio argentino expone las dificultades de las pacientes con cáncer de mama para acceder a diagnóstico y tratamiento. La investigación, realizada en cuatro regiones, revela demoras de hasta 125 días para iniciar terapias, barreras geográficas, económicas y burocráticas. El 37% tuvo problemas para obtener medicación, y el 54% en estadios tempranos enfrentó obstáculos. La detección precoz mediante mamografías es esencial para mejorar el pronóstico y reducir costos al sistema de salud.
Un estudio revela las trabas geográficas, económicas y burocráticas que enfrentan las pacientes con cáncer de mama en Argentina, destacando la urgencia de mejorar el acceso a la salud.
En el marco del Mes de Concientización del Cáncer de Mama, un estudio en Argentina pone en evidencia las múltiples dificultades que enfrentan las personas diagnosticadas con esta enfermedad. La investigación, centrada en 153 pacientes oncológicos de cuatro regiones del país —Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Misiones y Tierra del Fuego—, analizó los obstáculos para acceder al diagnóstico y tratamiento, destacando inequidades que afectan tanto a quienes están en estadios tempranos como avanzados.
El relevamiento, que incluyó a 61 pacientes con cáncer de mama (40% de la muestra), mostró que el tiempo promedio desde la primera consulta hasta el inicio del tratamiento es de 125 días, un retraso que puede comprometer el pronóstico. En Argentina, se diagnostican anualmente unos 22.000 casos de cáncer de mama, representando el 17% de los tumores detectados en ambos sexos. La detección temprana, especialmente a través de mamografías, es fundamental para aumentar las posibilidades de cura y reducir la necesidad de tratamientos invasivos.
Desafíos en el acceso a la atención médica
Las pacientes enfrentan múltiples barreras. El 55% tuvo dificultades para obtener turnos para la primera consulta, mientras que el 51% reportó problemas para llegar al diagnóstico, incluyendo trabas burocráticas (40%), distancias a centros de salud (20%) y demoras en turnos (37%). Además, el 37% encontró obstáculos para acceder a la medicación inicial, con tiempos de entrega prolongados (59%) y problemas de autorización (36%). En estadios tempranos, el 54% reportó complicaciones, mientras que en estadios avanzados fue el 44%, evidenciando que las fallas del sistema son generalizadas.
El acceso a los tratamientos también refleja disparidades. El 49% de las pacientes obtuvo medicamentos a través del sistema público, el 29% mediante obras sociales o prepagas, y el 22% combinó fuentes públicas, privadas y donaciones. La diversidad de tratamientos —con un promedio de 2,6 por paciente, incluyendo cirugías (92%), radioterapia (72%), quimioterapia (64%) y terapia hormonal (23%)— implica una carga física y emocional significativa.
La investigación destacó la importancia del acompañamiento emocional y logístico. Las redes de apoyo familiar, comunitario e institucional facilitaron gestiones y traslados, aunque las distancias, especialmente en regiones como Misiones y Tierra del Fuego, generaron costos económicos y emocionales considerables. Por otro lado, el 80% de las pacientes conocía el estadio de su enfermedad, y el 85% el subtipo, lo que se asoció con un acceso más rápido a tratamientos y mejores opciones terapéuticas.
El estudio, realizado entre julio y octubre de 2024, combinó encuestas telefónicas a personas con diagnóstico reciente y abarcó 57 preguntas sobre diagnóstico, tratamiento y acompañamiento. Aunque la muestra no es representativa, identificó patrones que subrayan la necesidad de acciones concretas para mejorar el acceso a la salud. La promoción de mamografías y la reducción de barreras burocráticas y geográficas son pasos esenciales para garantizar diagnósticos oportunos y tratamientos efectivos, mejorando la calidad de vida de las pacientes.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!





