. . .

El ajuste en Argentina: 18 mil empresas cerradas y 250 mil empleos menos


El ajuste en Argentina: 18 mil empresas cerradas y 250 mil empleos menos en 19 meses bajo la gestión de Milei


Un informe del Centro de Economía Política Argentina, basado en datos oficiales, detalla el profundo impacto de las políticas libertarias en el mercado laboral y el tejido empresarial. La construcción, la industria y el transporte lideran las caídas, mientras el Gobierno confía en una recuperación a mediano plazo que los números actuales no reflejan.

Infórmate en DiarioPampero.com – El modelo económico del gobierno de Javier Milei ha provocado la pérdida de 253.728 empleos y el cierre de 18.083 empresas entre noviembre de 2023 y julio de 2025, según un informe del CEPA. Los datos oficiales revelan que la construcción y el transporte son los sectores más golpeados por el recorte de la obra pública y la caída del consumo. El estudio subraya una de las mayores contracciones productivas de las últimas décadas, afectando principalmente a las pymes y a las economías regionales.


Durante los primeros 19 meses de la administración de Javier Milei, la economía argentina ha experimentado una severa contracción, resultando en la desaparición de 18.083 empresas y la eliminación de 253.728 puestos de trabajo formales en el sector privado. Estas cifras, que equivalen a un promedio diario de 30 compañías y 416 empleos perdidos, provienen de un análisis del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) elaborado con datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, abarcando el período de noviembre de 2023 a julio de 2025.

El estudio detalla que la sangría de empleadores ha afectado a múltiples áreas de la economía. El sector de Transporte y Almacenamiento fue el más damnificado, con 4.468 empresas menos. Le siguen en la lista los comercios mayoristas y minoristas, con 3.131 cierres, y los servicios inmobiliarios, que vieron desaparecer a 2.829 empleadores. La contracción también se sintió con fuerza en los servicios profesionales, científicos y técnicos, con 1.952 bajas, y en la construcción, que perdió 1.737 compañías.

El impacto sectorial del modelo económico y sus consecuencias

En cuanto a la destrucción de empleo, el rubro de la construcción se posiciona como el más perjudicado, con 83.803 trabajadores despedidos, una consecuencia directa del freno a la obra pública y la caída de la inversión. La Administración Pública también sufrió un fuerte recorte, con 75.435 despidos. Otros sectores con caídas profundas en sus plantillas fueron Transporte y Almacenamiento, con 55.259 empleos menos, y la Industria Manufacturera, que registró una baja de 49.738 trabajadores. La pérdida de empleo se extiende a los servicios profesionales, con 16.256 puestos eliminados.

Según el análisis del CEPA, esta dinámica responde a un conjunto de políticas que incluyen el ajuste fiscal, la apertura de importaciones y un esquema financiero que desalienta la producción. El informe advierte que estas medidas están debilitando el aparato productivo nacional. Desde el Gobierno, en cambio, se mantiene la postura de que la reorganización del Estado y la apertura comercial son pasos necesarios para atraer inversiones en el futuro. Sin embargo, los datos actuales muestran un panorama de retroceso para miles de pymes que no han logrado sobrellevar la combinación de caída en el consumo, aumento de costos y escasez de financiamiento.

DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!