. . .

Falsos consejos de salud en redes: el riesgo de la desinformación

Falsos consejos de salud en redes: el riesgo de la desinformación

Un estudio advierte que el 85% de los consejos médicos en redes sociales carecen de respaldo científico y pueden ser peligrosos. Influencers con intereses económicos difunden pruebas innecesarias, favoreciendo el sobrediagnóstico y generando riesgos para la salud pública. Expertos recomiendan verificar fuentes, consultar con profesionales y mejorar la alfabetización mediática para evitar caer en la desinformación.

Un estudio revela que el 85% de los consejos médicos en redes sociales son engañosos o peligrosos. Influencers sin formación y con intereses económicos promueven pruebas innecesarias, lo que aumenta el sobrediagnóstico y pone en riesgo la salud pública. Descubra cómo protegerse de la desinformación y evitar caer en trampas disfrazadas de recomendaciones saludables.

Los consejos de salud erróneos y sin base científica no son nuevos, pero la era digital los ha amplificado. Un reciente estudio publicado en JAMA Network Open alerta sobre la creciente propagación de desinformación médica en redes sociales, con el 85% de las publicaciones sobre pruebas médicas brindando información engañosa o peligrosa.

Según los investigadores, la expansión de estas prácticas no solo desorienta a los usuarios, sino que también incentiva el sobrediagnóstico y la solicitud innecesaria de tratamientos, generando efectos adversos para la salud pública y desbordando el sistema sanitario.

La desinformación prolifera en redes sociales

El estudio evaluó 982 publicaciones en plataformas como Instagram y TikTok, difundidas por influencers con un alcance total de 200 millones de seguidores. Los datos revelan que solo el 15% de estas publicaciones mencionaba los riesgos asociados con pruebas médicas, y apenas el 6% incluía evidencia científica verificable.

Las pruebas de detección temprana de enfermedades como el cáncer y los análisis del microbioma intestinal son algunos de los servicios promocionados como esenciales para el bienestar. Sin embargo, los expertos advierten que su efectividad es cuestionable cuando se utilizan sin justificación médica. Además, más del 66% de los influencers analizados recibían pagos por promover estas pruebas, lo que genera dudas sobre la imparcialidad de su contenido.

Cómo protegerte en línea

Encontrar consejos de salud confiables en internet es difícil, pero la investigación sugiere varias maneras de protegerse de la desinformación.

  • Verificar la fuente: Siempre verifique las credenciales de quien da consejos médicos, ya que los influentes pueden no tener la formación adecuada para ofrecer información confiable.
  • Protéjase contra la información engañosa: analice críticamente lo que lee. Pregunte si la persona se basa en evidencia científica de fuentes confiables.
  • Verificar los datos: use fuentes confiables para verificar la información de los influentes. Páginas como el NHS, la Clínica Mayo y la OMS ofrecen datos precisos y actualizados.
  • Pensar antes de compartir: antes de compartir una publicación, piense si podría ser falsa o perjudicial. Verificar la información con una fuente confiable ayuda a evitar difundir mentiras.
  • Mejorar las habilidades de alfabetización mediática: Juegos respaldados por la ciencia, como Spot the Troll y Bad News, pueden ayudar a pensar de manera crítica y a reducir la probabilidad de creer en información de salud falsa.

DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación! 

Dejanos tu mensaje