. . .

Investigadores de la UNLPam y el INTA desarrollaron un Innovador protocolo para certificar el secuestro de carbono

Investigadores de la UNLPam y el INTA desarrollaron un Innovador protocolo para certificar el secuestro de carbono

Investigadores de la UNLPam y el INTA desarrollaron un sistema que profesionaliza los estudios sobre salud del suelo y captura de carbono. Este protocolo ya se aplica en más de 40.000 hectáreas del país y está ganando reconocimiento internacional.


Un sistema integral para medir y mejorar el suelo

Un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y el INTA creó Agroecosistemas Sustentables (AGSUS), un grupo que busca mejorar los estudios sobre secuestro de carbono y calidad del suelo en sistemas agrícolas. Con más de 30 años de experiencia, desarrollaron un protocolo que combina rigor científico con prácticas aplicables en el campo. Este sistema está diseñado para medir, certificar y proponer estrategias que optimicen la capacidad del suelo para capturar carbono, un aspecto clave en la lucha contra el cambio climático.

“Desarrollamos un protocolo de monitoreo que incluye la evaluación visual del suelo y una metodología de muestreo georreferenciado. Esto permite establecer una línea base de carbono y realizar mediciones periódicas para evaluar los cambios a lo largo del tiempo”, explicó Lucila Álvarez, doctora en Agronomía y docente de la UNLPam. El proceso capacita a asesores que recogen muestras en puntos específicos para análisis en laboratorios certificados, promoviendo estándares uniformes y fiables.

El protocolo se basa en un análisis exhaustivo que abarca desde las propiedades fisicoquímicas hasta indicadores visuales de calidad del suelo, como textura, infiltración de agua, compactación y erosión. Estos parámetros son evaluados con una guía que clasifica el estado del suelo en categorías de pobre, moderado o bueno, según un sistema de puntajes. “Este enfoque permite no solo monitorear, sino también proponer mejoras prácticas que incrementen la capacidad del suelo para capturar carbono”, agregó Álvarez.

Resultados destacados y reconocimiento internacional

El impacto del protocolo AGSUS es evidente: ya se ha implementado en más de 40.000 hectáreas en Argentina, en provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa. Además, ha trascendido fronteras, con la aplicación en 10.000 hectáreas de Mato Grosso, Brasil, en colaboración con una empresa internacional. Estos avances permitieron que los resultados fueran publicados en la prestigiosa revista «Soil and Tillage Research».

Álvarez destacó que el protocolo combina tecnología avanzada con el enfoque tradicional de análisis en campo, lo que otorga un valor único a las investigaciones. “El diferencial radica en volver al suelo, observarlo y trabajarlo de manera directa. Esto aporta un nivel de detalle que no se puede alcanzar únicamente con modelos teóricos o sensores remotos”, concluyó.

DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación! 

Dejanos tu mensaje