La deuda pública alcanzó niveles históricos: U$S 94.000 millones más en 2024

La economía argentina cierra el año con un aumento del 25% en la deuda, alcanzando los U$S 464.258 millones. El gobierno enfrenta vencimientos clave en 2025, mientras planea canjes de títulos y un nuevo acuerdo con el FMI para paliar la situación. Los compromisos en pesos crecieron significativamente, siendo el principal motor del incremento. El panorama económico sigue en tensión ante los desafíos venideros.
El incremento del 25% en la deuda pública durante el año refleja un impacto profundo en la economía argentina. Los compromisos en pesos crecieron significativamente, mientras que el Gobierno busca alternativas para afrontar los vencimientos que trae 2025.
El 2024 cerró con un crecimiento alarmante de la deuda pública en Argentina, que sumó U$S 94.000 millones a lo largo del año, alcanzando un total de U$S 464.258 millones, según informó la Secretaría de Finanzas. La mayor parte del aumento corresponde a ajustes por valuación debido al retraso cambiario, que encareció los compromisos en pesos al traducirlos a dólares.
El actual gobierno de Javier Milei heredó una deuda de U$S 370.673 millones en diciembre de 2023. Aunque los pasivos en moneda extranjera se mantuvieron estables, los compromisos en pesos representaron el 45% del total, escalando hasta los $209,9 billones. Este crecimiento se debe, principalmente, a la estrategia de trasladar pasivos del Banco Central al Tesoro Nacional para sanear el balance de la entidad monetaria.
Impacto de la estrategia oficial
La medida adoptada por el Gobierno implicó emitir títulos con tasas atractivas para los bancos, trasladando así las obligaciones financieras. Aunque desde el Ministerio de Economía defienden la maniobra como exitosa, los informes oficiales revelan un panorama diferente: sólo U$S 15.974 millones del aumento corresponden a nueva deuda, mientras que el resto se atribuye a ajustes de valuación. Esto plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esta política a largo plazo.
De cara a 2025, las obligaciones son apremiantes. En enero vencen bonos por U$S 4.800 millones en moneda extranjera y compromisos en pesos que alcanzan los $14,1 billones. A pesar de haber asegurado los fondos para el pago inmediato, el gobierno enfrenta vencimientos que sumarán U$S 7.929 millones en el primer semestre del año.
Para cumplir con estas obligaciones, la estrategia oficial incluye un canje de deuda en pesos y el regreso al mercado internacional de crédito, favorecido por la reciente baja en el riesgo país. Además, se planea un nuevo acuerdo con el FMI que podría aportar entre U$S 10.000 millones y U$S 15.000 millones, permitiendo levantar parcialmente el cepo cambiario.
La economía argentina encara un desafío monumental en 2025, en el que las decisiones políticas y económicas serán determinantes para estabilizar la deuda y proteger las finanzas del país.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!