Noviembre registró el 2,4% de inflación, la más baja desde el 2020

Así lo informó este 11 de diciembre el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), con un registro muy favorable y de acuerdo a las proyecciones hechas por Ejecutivo Nacional. No obstante la cifra tasa de incremento interanual alcanza el dato alarmante de 166%.
Desde la cartera de economía, estos indicadores se interpretaron como una consolidación de la tendencia inflacionaria por debajo del 3%. En este punto es oportuno recordar que en octubre, la inflación mensual se ubicó en 2,7%, el menor registro en casi tres años, con un acumulado interanual del 193%.
Por otro lado, Luis Caputo, actual Ministro de Economía, celebró el dato en las redes sociales, indicatondo «la inflación minorista de noviembre refleja una continuidad en el proceso de desinflación«. Al mismo tiempo destacó indicadores muy bajos en rubros como alimentos (0,9%), bienes (1,6%) y las canastas básicas alimentaria (1,1%).
Divergencias sectoriales y dinámica de precios
Entre los sectores con mayores incrementos, se encuentra el sector de Educación que alcanza el tope en el registro de indicadores con el 5,1 %, seguido de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
En el otro extremo se situaron las menores variaciones en Equipamiento del hogar (1,5%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%). Entre bienes y servicios se mantiene una constante. Mientras que los primeros apenas superan el 1,5, los servicios han alcanzado indicadores que superan el 4%. En este último punto hay que considerar la quita progresiva de subsidios y lo que el gobierno llama «normalización» de tarifas.
Perspectivas y desafíos
Estos datos acercarían más la posibilidad de que el Presidente Javier Milei levante el cepo cambiario y la reducción de determinadas cargas impositivas que sectores como el agro ganadero le reclaman. En este punto se podrían dar reformas estructurales de la economía; aunque si a partir de 2025 no se ve una reactivación parece una meta muy difícil de alcanzar.
Lo cierto es que la actividad económica permanece sin variaciones con indicadores de pobreza que superan la mitad de la población del país y una tasa de indigencia cercana al 20%.
Sin duda que estos indicadores de noviembre reafirman el rumbo tomado por el gobierno, a pesar de los indicadores de pobreza que han sido los más duros en muchos años de historia. Junto a esto, la imagen positiva del Presidente Milei indica que actualmente tiene un respaldo social que superaría el apoyo que tuvo en el inicio de su gestión.
La evaluación de los datos de noviembre se erige, por tanto, como una instancia central a la hora de valorar la efectividad de las políticas económicas. Restará el registro de un mes difícil como es diciembre y la promesa de movilidad que se propone el gobierno para 2025.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!











