Ocelotes longevos en Misiones rompen récords y revelan secretos de la biodiversidad

En Misiones, Argentina, un estudio del Conicet reveló ocelotes silvestres con una longevidad récord: una hembra alcanzó los 19 años y otra se reprodujo a los 16. Este monitoreo de 14 años en el Parque Nacional Iguazú y la Reserva San Jorge usó cámaras trampa para identificar 213 ejemplares. Los datos destacan el rol del ocelote en el control de roedores y la salud de los ecosistemas, subrayando la necesidad de conservar áreas protegidas frente a la pérdida de hábitat y la caza.
Un estudio en la selva misionera descubrió ocelotes silvestres que superan los 19 años, un hito para la especie. Los hallazgos destacan su rol ecológico y la importancia de proteger su hábitat para preservar la biodiversidad.
El ocelote, un felino silvestre de tamaño mediano conocido como Leopardus pardalis, habita desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina, con poblaciones destacadas en el Bosque Atlántico y la Selva Paranaense. Su pelaje amarillo con manchas negras únicas permite identificar a cada individuo, funcionando como una huella digital. En Argentina, este felino es el más abundante en la región de Misiones, pero enfrenta amenazas por la fragmentación de su hábitat, la tala, la caza furtiva y los atropellamientos en áreas donde intenta expandirse.
Un equipo de investigadores, liderado por Paula Cruz y con la participación de Mario Di Bitetti y Agustín Paviolo, llevó a cabo un monitoreo exhaustivo entre 2004 y 2018 en más de mil kilómetros cuadrados del noreste de Misiones. Utilizando cámaras trampa en el Parque Nacional Iguazú y la Reserva Forestal San Jorge, áreas con alta protección y mínima intervención humana, los científicos recopilaron cerca de 14.000 jornadas de muestreo. Este esfuerzo permitió identificar 213 ocelotes: 103 hembras, 86 machos y 24 sin sexo determinado.
Un estudio pionero sobre longevidad felina
El estudio, publicado en una prestigiosa revista científica, empleó modelos de captura-recaptura espacialmente explícitos para analizar la dinámica poblacional, separando factores como mortalidad, emigración e inmigración. Los resultados revelaron diferencias marcadas entre sexos: los machos recorren mayores distancias y ocupan áreas más extensas, mientras que las hembras muestran mayor fidelidad territorial, lo que facilita su detección en los registros.
El hallazgo más notable fue la longevidad de dos hembras y un macho, que superaron ampliamente las expectativas de vida promedio de 10 a 11 años para la especie en estado silvestre. Una hembra alcanzó al menos 19 años, y otra, de 16 años, mantuvo su capacidad reproductiva, un fenómeno nunca antes documentado con tanta precisión. Estos registros ofrecen una visión única sobre la biología del ocelote y su capacidad de adaptación en entornos protegidos.
El ocelote desempeña un papel esencial en los ecosistemas como controlador natural de roedores y competidor de otros felinos menores, contribuyendo al equilibrio de la cadena alimentaria. Sin embargo, su sensibilidad a los cambios en el hábitat lo hace un indicador clave de la salud ambiental. La doctora Cruz destacó que la presencia constante de ocelotes refleja ecosistemas bien conservados, mientras que su declive puede alertar sobre riesgos para otras especies.
A pesar de su abundancia relativa en Misiones, el ocelote enfrenta desafíos en otras regiones. En el noroeste argentino, como en Santiago del Estero y Chaco, su distribución se ha reducido drásticamente debido a la deforestación y la cacería. En Texas, la agroindustria ha destruido hábitats clave, y los atropellamientos son una amenaza creciente. En el Bosque Atlántico, la tala y la caza furtiva de especies presa agravan su situación.
Los investigadores enfatizan la necesidad de ampliar las áreas protegidas con alta cobertura boscosa y restringir el acceso humano a los remanentes de selva. Este estudio, pionero por su duración y metodología, demuestra que los monitoreos a largo plazo son fundamentales para comprender la longevidad y los factores que afectan la supervivencia de especies vulnerables como el ocelote.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!





