. . .

Pampa Lab: Proyectos audiovisuales que fortalecen la identidad pampeana

Pampa Lab: Proyectos audiovisuales que fortalecen la identidad pampeana

La Secretaría de Cultura de La Pampa y la Municipalidad de General Pico clausuraron Pampa Lab, un laboratorio de cortometrajes que impulsa el talento audiovisual regional. Con capacitación en guion, producción y distribución, se seleccionaron cinco proyectos destacados: Hashimoto, Eduardo, su película, La hormiga, Un cuerpo rompiendo una ola y Tué Tué. Dos recibieron menciones económicas. Voces de participantes resaltan el valor de esta experiencia para el cine local. 

Un laboratorio que impulsa el cine regional con herramientas de formación y acompañamiento profesional, destacando cinco cortometrajes que reflejan la creatividad pampeana y buscan proyección nacional e internacional.

En un esfuerzo por consolidar el sector audiovisual de La Pampa, la Secretaría de Cultura provincial, a través de su Dirección de Innovación en Gestión Cultural, junto con la Municipalidad de General Pico, culminaron con éxito la primera edición de Pampa Lab, un laboratorio de desarrollo de cortometrajes que se posiciona como un espacio clave para la formación y profesionalización de realizadores locales. Este programa, diseñado para fortalecer la producción cinematográfica regional, se centró en tres pilares fundamentales: la escritura de guiones y construcción narrativa, la planificación y producción de proyectos, y las estrategias para la circulación y distribución de las obras en circuitos nacionales e internacionales. Con estas herramientas, los participantes lograron desarrollar proyectos con una fuerte identidad regional, capaces de competir en diversos escenarios del ámbito audiovisual.

El laboratorio, que se desarrolló durante tres jornadas intensivas, contó con la participación de tutores especializados y profesionales del sector, quienes guiaron a los realizadores en cada etapa del proceso creativo. Los proyectos seleccionados en esta edición inaugural reflejan la diversidad y riqueza del talento pampeano, abordando historias que conectan con las raíces culturales de la región y, al mismo tiempo, exploran narrativas universales. Los cortometrajes elegidos fueron: Hashimoto, dirigido por Ana Fresco; Eduardo, su película, bajo la dirección de Silvana Staudinger; La hormiga, dirigido por Florencia Salto; Un cuerpo rompiendo una ola, a cargo de Branco Fernández; y Tué Tué, dirigido por Juanjo Fuentes.

Reconocimientos y voces de los protagonistas

Durante el acto de cierre, dos proyectos destacaron por su calidad y potencial, recibiendo menciones especiales acompañadas de un estímulo económico: Un cuerpo rompiendo una ola de Branco Fernández y Hashimoto de Ana Fresco. Estas distinciones no solo reconocen el trabajo creativo de los realizadores, sino que también buscan apoyar la continuidad de sus propuestas para que lleguen a la pantalla.

Las voces de los participantes reflejan el impacto transformador de Pampa Lab. Juanjo Fuentes, director de Tué Tué y oriundo de General Roca, Río Negro, expresó que la experiencia fue “inolvidable” y destacó la riqueza de las herramientas adquiridas: “Me llevo aprendizajes valiosos para seguir trabajando y una gran motivación por lo vivido”. Por su parte, Silvana Staudinger, de Santa Rosa, resaltó el ambiente de respeto y colaboración: “Fue una experiencia enriquecedora, marcada por la amabilidad de la organización, los tutores y todos los trabajadores culturales involucrados”.

Los profesionales que acompañaron el laboratorio también compartieron su entusiasmo. Gonzalo Marull, asesor de guion desde Córdoba, subrayó el valor de Pampa Lab como un espacio que “construye comunidad y prioriza el conocimiento”. Valeria Malatino, directora del Festival Internacional de Cine de Puerto Madryn (MAFICI) y docente del programa, destacó la fuerza de los proyectos pampeanos: “Me voy con el corazón lleno de historias locales que tienen un gran potencial para llegar a la pantalla grande”. Estas palabras reflejan el compromiso colectivo de fortalecer el cine regional y proyectarlo más allá de las fronteras provinciales.

El cierre del laboratorio contó con la presencia de autoridades culturales, como Lis Urdániz, subsecretaria de Coordinación Cultural de La Pampa, y Matías Rach, director de Gestión Cultural de General Pico, junto a Erika Pattacini, directora de Innovación en Gestión Cultural, y Claudia Ferrero y Francisco Martín, responsables de la Film Commission de La Pampa. Su participación subraya el respaldo institucional a una iniciativa que se alinea con los objetivos de la política cultural provincial: promover la autonomía audiovisual, fomentar la creatividad y consolidar una identidad regional que se exprese a través del cine.

Pampa Lab no solo representa una oportunidad para los realizadores locales, sino que también posiciona a La Pampa como un polo de desarrollo cultural en el ámbito audiovisual. Con esta primera edición, el programa sienta las bases para futuras instancias de formación y producción, reafirmando el compromiso del Gobierno de La Pampa con la profesionalización del sector y la proyección de las historias locales en escenarios nacionales e internacionales.

DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!