. . .

Sífilis: Argentina enfrenta un alarmante aumento del 40% en casos de transmisión sexual

Sífilis: Argentina enfrenta un alarmante aumento del 40% en casos de transmisión sexual

El Ministerio de Salud de la Nación ha revelado un preocupante aumento del 42% en los casos de sífilis en Argentina desde 2018, con un récord de 32.293 casos en 2023. Esta cifra, que equivale a 88 nuevos casos por día, marca el mayor número de contagios en las últimas tres décadas. La tendencia creciente ha continuado en 2024, con 19.919 casos reportados hasta la fecha.


La sífilis, una enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum, ha mostrado una clara subida en los últimos años. Aunque hubo una disminución en los casos durante los años 2020 y 2021 debido a la pandemia de COVID-19, los números han vuelto a aumentar significativamente desde entonces.

La doctora Vanesa Fridman, de la División Infectología del Hospital de Clínicas, atribuye el aumento a diversos factores, incluyendo la falta de información y acceso a servicios de prevención y tratamiento, así como a cambios en las prácticas sexuales y persistencia del estigma asociado a las infecciones de transmisión sexual (ITS).

La sífilis se presenta en varias etapas, comenzando con úlceras indoloras conocidas como chancros, seguidas de erupciones cutáneas en la etapa secundaria y potenciales complicaciones graves en la etapa terciaria. Sin tratamiento, la enfermedad puede causar daños severos a órganos vitales como el corazón y el cerebro.

La evolución natural y sin tratamiento de la sífilis se divide en tres etapas:

  • Sífilis temprana: transcurre dentro del primer año de adquirida la infección e incluye los siguientes estadios: sífilis primaria, sífilis secundaria y sífilis latente temprana.
  • Sífilis tardía: transcurre luego del primer año de adquirida la infección e incluye los siguientes estadios: sífilis latente tardía y sífilis terciaria.
  • Neurosífilis: transcurre en cualquier estadio de la infección de manera sintomática o asintomática

Los síntomas varían entre hombres y mujeres y a través de sus diferentes etapas: primaria, secundaria, latente y terciaria, como explica la Clínica Mayo. Durante la etapa primaria, los síntomas de la enfermedad en ambos géneros comienzan con la manifestación de un chancro, que es una úlcera redonda y firme, generalmente indolora, que aparece en el lugar donde la bacteria ingresó al cuerpo, es decir, en los genitales, el recto, el labio o dentro de la boca.

Por su naturaleza indolora y su ubicación a menudo oculta, puede pasar desapercibida, especialmente en las mujeres. En ellas, los chancros pueden aparecer en la vagina o en el cuello uterino, lo que hace que sean difíciles de detectar sin un examen médico especializado.

Respecto a la etapa secundaria, ésta se caracteriza por una erupción que aparece mientras el chancro está cicatrizando o varias semanas después. Esta erupción puede manifestarse en las palmas de las manos y las plantas de los pies, pero puede extenderse a otras áreas del cuerpo.

Por lo general, no produce picor y puede ser áspera y de color marrón rojizo. También pueden aparecer lesiones similares a verrugas en la boca, el área genital o el recto, así como otros signos: fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor de garganta, pérdida de cabello en parches, dolores de cabeza, pérdida de peso, dolores musculares y fatiga.

Finalmente, en la etapa terciaria, hombres y mujeres experimentan complicaciones graves. La sífilis terciaria puede ocurrir años después de la infección inicial y puede causar daños severos a varios órganos, incluyendo el corazón, el cerebro, el hígado, los huesos y las articulaciones.

Los síntomas incluyen problemas neurológicos (parálisis, demencia, ceguera gradual), problemas cardiovasculares (aneurismas, inflamación de los vasos sanguíneos), y lesiones en la piel, huesos y órganos internos.

La población más afectada en Argentina

En Argentina, los datos muestran que la tasa de sífilis es mayor en el grupo etario de 20 a 29 años. Las tasas de notificación también varían entre regiones, con la región Sur registrando la mayor tasa de casos en 2023.

Según el último Boletín Epidemiológico Nacional, entre 2018 y 2023 se notificaron 129.620 casos de sífilis en la población general. El grupo más afectado por esta enfermedad es el de jóvenes de entre 15 y 34 años, con una prevalencia particularmente alta en hombres que tienen sexo con otros hombres y en trabajadores sexuales.

El Ministerio de Salud destaca la importancia de la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la sífilis. La falta de educación sexual integral y la escasa percepción del riesgo entre los jóvenes son considerados obstáculos significativos para el control de la enfermedad.

Los datos de sífilis en todo el país

En los seis años registrados, entre 2018 y 2023, en el país se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia 129.620 casos de sífilis. La cartera sanitaria nacional afirmó que a nivel país el aumento es muy diferente entre las diferentes regiones.

Mientras que, a nivel país, las diferencias de tasas entre lo registrado en la notificación de 2018 (exclusivamente tomada del componente clínico en la modalidad agrupada) y lo registrado en 2023 (tomada de la notificación nominal, integrando los componentes clínico y laboratorial) fue 18 casos cada 100.000, en la región Centro la diferencia entre ambos años fue solo de 2 casos cada 100.000 habitantes, en la región Cuyo fue de 39, en la región NEA de 46, en la región NOA de 52 y en la región Sur de 57.

Todas las regiones experimentaron las mayores tasas del período en el año 2023, excepto la región Centro, que tuvo una tasa de notificación muy similar al del año 2019, cuando experimentó la tasa más alta del período.

Mientras que en 2018 se registró la mayor tasa de notificación en la región Centro, con 61,9 casos cada 100.000 habitantes, y la más baja en la región NOA con 20,9; en 2023 la mayor tasa de notificación la registró la región Sur con 89,5 y la menor en la región Centro con 63 casos cada 100.000 habitantes.

En el contexto del Día Mundial del Preservativo, se subraya que solo el 5% de los adolescentes usa siempre protección durante las relaciones sexuales, un factor clave para la prevención de ITS como la sífilis. La necesidad de mejorar la educación sexual y el acceso a servicios de salud es esencial para abordar esta creciente preocupación de salud pública.

DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación! 

Dejanos tu mensaje