. . .

Descubren un templo ceremonial de Tiwanaku en Bolivia

Descubren un templo ceremonial de Tiwanaku en Bolivia y reavivan el debate sobre su antigua expansión territorial

Un equipo internacional de arqueólogos halló en Bolivia un templo ceremonial de Tiwanaku oculto por siglos. Ubicado a más de 200 km del sitio principal, el complejo Palaspata revela conexiones entre regiones distantes. El hallazgo sugiere una red amplia de intercambio cultural y religioso que amplía la comprensión del legado tiwanacota.

El hallazgo de una estructura ceremonial al sur de Tiwanaku confirma que esta civilización andina tuvo mayor alcance del que se creía. El templo, oculto durante siglos, revela cómo articulaban redes de comercio y ritualidad en distintas regiones del altiplano suramericano.

Una estructura oculta en una colina remota revela la complejidad territorial de Tiwanaku

Un grupo internacional de arqueólogos descubrió en Bolivia un templo hasta ahora desconocido de la antigua civilización Tiwanaku, ubicado a más de 200 kilómetros al sur de su núcleo arqueológico principal. El hallazgo fue realizado por investigadores de la Universidad Penn State (EE.UU.) en colaboración con expertos bolivianos, y divulgado a través de la revista Antiquity.

El templo, bautizado Palaspata, se encuentra en la cima de una colina que, aunque conocida por comunidades agrícolas locales, nunca había sido excavada por su acceso limitado y apariencia discreta. Sin embargo, las imágenes satelitales y los sobrevuelos con drones revelaron una estructura ritual compleja: un conjunto de recintos de planta cuadrada dispuestos alrededor de un patio central, con una orientación precisa al sol durante los equinoccios.

Según José Capriles, antropólogo de Penn State y autor principal del estudio, la ubicación de Palaspata sugiere que fue un punto de conexión entre tres zonas ecológicas clave: las tierras altas del Titicaca, el árido altiplano occidental y los fértiles valles de Cochabamba. “No era un sitio aislado, sino un nodo dentro de una red regional de interacción económica, religiosa y cultural”, explicó.

Tiwanaku más allá del Titicaca

Esta evidencia amplía el mapa de influencia de Tiwanaku, una sociedad que floreció entre los años 500 y 1000 d.C. y que precedió al Imperio Inca. Aunque se sabía que su esfera cultural alcanzaba varias regiones andinas, este nuevo descubrimiento respalda la idea de que mantenían centros religiosos y logísticos distribuidos mucho más allá del lago Titicaca.

“Tiwanaku no imponía un control centralizado, sino que mantenía su presencia mediante alianzas y redes de intercambio”, detalla el historiador Guillermo Carvajal. Esto plantea nuevas preguntas sobre la forma en que esta civilización organizaba su expansión, y cómo integraba comunidades lejanas a través de prácticas rituales compartidas.

El sitio, que abarca aproximadamente 125 por 145 metros, refuerza la idea de que las relaciones entre grupos distantes en los Andes prehispánicos eran más dinámicas y complejas de lo que tradicionalmente se pensaba. El descubrimiento invita a revisar las teorías sobre cómo se expandieron las antiguas civilizaciones sudamericanas antes de la llegada de los incas.

DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!