Día Internacional del Juego Responsable: cómo frenar la adicción al azar

Cada 17 de febrero se busca concientizar sobre los riesgos del juego compulsivo y su impacto en la salud mental. La ludopatía afecta a millones de personas y se expande entre los jóvenes. Expertos alertan sobre la importancia de regulaciones más firmes y estrategias preventivas para evitar que el azar se convierta en un problema grave. La educación y el control familiar resultan clave en este desafío.
Cada 17 de febrero se busca generar conciencia sobre los riesgos del juego compulsivo. Expertos advierten sobre el impacto en la salud mental y la creciente preocupación por el aumento de casos entre jóvenes. Cuáles son las estrategias para una práctica segura y qué medidas pueden tomar familias y educadores.
Cada año, el 17 de febrero se celebra el Día Internacional del Juego Responsable, una iniciativa impulsada por la Asociación Europea de Apuestas y Juegos de Azar (EGBA) con el respaldo de la Unesco. Su objetivo es advertir sobre los riesgos del juego compulsivo y promover hábitos seguros en quienes participan en actividades de azar.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 1,2% de la población adulta mundial enfrenta trastornos relacionados con el juego. Este problema no solo afecta a la persona que desarrolla la adicción, sino también a su entorno cercano, generando dificultades económicas, conflictos familiares y deterioro emocional. En Argentina, se estima que alrededor de 19 millones de personas apuestan regularmente, y un 7% de ellas presenta signos de ludopatía.
El crecimiento de la adicción en jóvenes y su impacto en la salud mental
La Asociación Americana de Psicología (APA) ha identificado un crecimiento alarmante de la adicción al juego entre personas de entre 20 y 30 años, con un inicio cada vez más temprano en adolescentes. Un estudio realizado en Canadá en 2018 reveló que casi dos tercios de los jóvenes de entre 12 y 18 años habían participado en juegos de azar durante el año previo.
Los especialistas advierten que la ludopatía activa los mismos mecanismos cerebrales que el consumo de sustancias psicoactivas, generando una dependencia progresiva. La facilidad de acceso a plataformas de apuestas online y la publicidad agresiva han contribuido al incremento de casos.
Los síntomas incluyen la necesidad de apostar cantidades cada vez mayores, la pérdida de control sobre el comportamiento, el endeudamiento y el deterioro de relaciones personales. En casos extremos, puede derivar en problemas legales, ruina financiera y afectaciones graves a la salud mental.
Para prevenir la adicción, la OMS recomienda establecer límites de tiempo y dinero, evitar jugar en momentos de inestabilidad emocional y optar por otras actividades recreativas. En menores de edad, el rol de los padres y educadores es fundamental: supervisar el uso de tecnología, fomentar hábitos saludables y detectar posibles señales de alerta resulta clave para prevenir el problema.
En Argentina, el juego en menores de 18 años está prohibido, pero la expansión de las apuestas digitales ha facilitado su acceso. Los expertos insisten en la necesidad de regulaciones más estrictas y programas de prevención que involucren a toda la sociedad.
Síntomas de la adicción al juego
- Pensar en jugar todo el tiempo.
- Aumentar la cantidad de dinero apostado: las apuestas comienzan siendo pequeñas y van incrementando a medida que crece la adicción.
- Volver a intentar recuperar dinero. El ludópata suele jugar nuevamente para recuperar lo perdido, lo que causa que se endeude todavía más.
- Sentirse inquieto o irritable al intentar parar o reducir el consumo.
- Sentir que no es posible controlarse.
- Deterioro de las relaciones sociales: las conductas del ludópata suelen alejarlo de sus seres queridos y de las personas que lo rodean debido a sus mentiras para conseguir más dinero.
- En casos extremos, el problema del juego puede causar quiebra, problemas legales, pérdida del trabajo o de la familia y pensamientos de suicidio.
Recomendaciones para un juego responsable:
- Pensar en el juego como entretenimiento, no como una manera de ganar dinero.
- Jugar habitualmente acompañado de amigos o familiares.
- Antes de empezar, establecer un límite de dinero. No pedir dinero prestado.
- Asegurarse de establecer un período de tiempo limitado.
- No caer en la trampa de intentar recuperar las pérdidas.
- Evitar jugar en tiempos de crisis emocionales, ya que disminuyen el autocontrol.
- Equilibrar el juego con otras actividades de ocio o entretenimiento.
- Dejar las tarjetas bancarias en casa para no romper los límites.
- Tomar descansos frecuentes para evaluar y tomar perspectiva.
- No beber ni consumir drogas durante el juego, ya que pueden generar problemas para tomar decisiones sensatas.
Línea de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo: 0800-444-4000.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!