Economía libera la exportación de ganado en pie tras medio siglo de veto

Tras 50 años, Argentina vuelve a exportar ganado en pie. El Decreto 133/25, firmado por Milei y Caputo, elimina la prohibición de 1973. Sturzenegger dice que abre mercados como Asia, donde Australia factura millones. Uruguay y Brasil ya lo hacen; ahora, el país busca su lugar con buques especiales. En ‘Mirá Vos’, analizamos cómo esta medida puede impulsar la economía, aunque plantea retos logísticos nuevos.
Un decreto firmado por Milei y Caputo elimina la prohibición de 1973, abriendo mercados globales al sector ganadero. Sturzenegger celebra el fin de una restricción que aisló a Argentina por 50 años, en un mundo donde países como Australia lideran el comercio de animales vivos.
El gobierno argentino dio luz verde a la exportación de ganado en pie, una práctica que estuvo vedada durante cinco décadas. Con el Decreto 133/25, publicado en el Boletín Oficial y rubricado por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, se derogó la norma de 1973 que bloqueaba esta actividad. La medida apunta a insertar al país en un mercado internacional que mueve millones, dominado por naciones como Australia, Uruguay y Brasil.
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, explicó en redes que la prohibición nació hace 50 años por problemas de abastecimiento interno, pero se mantuvo como un lastre innecesario. “Es un mercado activo en el mundo: 92 países exportan ganado en pie. Australia envía barcos con 30.000 cabezas a Asia y factura más de 1.000 millones de dólares al año, igual que Francia y Canadá,” detalló. En la región, Uruguay exporta 250.000 cabezas anuales y Brasil 750.000, mientras Argentina quedó al margen de demandas específicas, como la de Turquía por animales no castrados.
Una puerta al comercio global
El decreto se alinea con la política de desregulación del gobierno, que busca eliminar trabas al comercio y dejar que oferta y demanda operen sin restricciones. “Excluirnos de estos mercados era un sinsentido,” afirmó Sturzenegger. Para aprovechar esta apertura, los exportadores necesitarán buques especializados con corrales, agua y alimento para largas travesías, un desafío logístico que podría potenciar la industria naval y ganadera local.
La decisión llega en un momento de apuesta por la reactivación económica. Mientras Australia lidera el comercio asiático y Brasil consolida su posición en América Latina, Argentina podría recuperar terreno perdido y diversificar sus ventas externas. El gobierno espera que esta medida impulse al sector agropecuario, aunque el impacto en el mercado interno y los costos de implementación aún están por verse.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!