. . .

Marcha Federal en Defensa de la Salud ante recortes y despidos masivos

Marcha Federal en Defensa de la Salud ante recortes y despidos masivos

Hospitales al borde del colapso, programas desmantelados y trabajadores despedidos: este jueves, una marcha nacional exigirá al gobierno de Milei revertir el ajuste en salud pública. Desde Plaza de Mayo hasta las provincias, la protesta busca frenar el desfinanciamiento que amenaza vidas.

Una ola de indignación recorre el sistema de salud pública argentino. Este jueves, miles de trabajadores, pacientes y organizaciones sociales se movilizarán en la Marcha Federal en Defensa de la Salud Pública y la Vida, con epicentro en la Plaza de Mayo y réplicas en todo el país. La protesta responde a los despidos masivos, el cierre de programas esenciales y una reducción presupuestaria que, según denuncian, pone en jaque la atención sanitaria bajo la gestión de Javier Milei y su ministro de Salud, Mario Lugones.

La convocatoria nació el 14 de febrero en una asamblea masiva en el Hospital Garrahan, donde se reunieron profesionales de hospitales como Posadas, Laura Bonaparte y Sommer, junto a científicos, pacientes y sindicatos. Allí se acordó enfrentar lo que llaman un “desguace deliberado” del sector. Los recortes han golpeado duro: el Ministerio de Salud despidió al 60% de su planta administrativa y al menos a 1.400 empleados de centros médicos desde enero. Programas de prevención de VIH, hepatitis y tuberculosis quedaron paralizados, y el presupuesto real cayó un 76%, según gremios.

El Hospital Laura Bonaparte, referente en salud mental, encarna la crisis: 200 trabajadores fueron cesanteados, y el gobierno lo intervino el 22 de enero, nombrando a Mariano Bruno Pirozzo como interventor por un año para “garantizar su funcionamiento”. En el Instituto Nacional del Cáncer, el Programa de Cuidados Paliativos perdió seis de sus ocho integrantes, y la doctora Mariana Pechenik alertó en redes sobre la suspensión de compras de morfina y metadona, vitales para pacientes terminales.

Un ajuste que resuena en las calles

El Ejecutivo defiende las medidas como una “optimización” que ahorra 140.000 millones de pesos, según Manuel Adorni. Pero las voces críticas, desde ATE hasta Fesprosa, advierten que el ajuste paraliza servicios esenciales y abandona a los más vulnerables. El Movimiento Cannábico Nacional, la Federación Argentina LGBT+ y el Frente Nacional por la Salud de Personas con VIH se unieron a la marcha, sumando diversidad a un reclamo que trasciende lo laboral.

La concentración en Buenos Aires comenzará a las 16 en el Ministerio de Salud, con un trayecto hacia Plaza de Mayo. A las 15, un ruidazo y una radio abierta invitarán a la ciudadanía a sumarse. “Lugones debe irse,” afirmó Alejandro Lipcovich, de ATE Garrahan, mientras Gerardo Oroz destacó la unidad de más de 100 organizaciones. María Fernanda Boriotti, de Fesprosa, llamó a “despertar conciencia” sobre un sistema de salud al límite. La protesta promete ser un grito firme contra el desfinanciamiento y por la vida.

DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación! 

Dejanos tu mensaje