. . .

El hallazgo que preocupa: el aumento de microplásticos en el cerebro humano

El hallazgo que preocupa: el aumento de microplásticos en el cerebro humano

Un estudio reveló que la cantidad de microplásticos en cerebros humanos aumentó un 50% en ocho años. Científicos investigan su impacto en la salud y posibles vínculos con enfermedades neurodegenerativas. Los fragmentos plásticos fueron detectados en todas las muestras analizadas, con una concentración mayor en cerebros de pacientes con demencia. Aunque no se ha demostrado una relación causal, el avance de la contaminación por plástico plantea serios desafíos para la ciencia y la salud pública.

Un estudio publicado en Nature Medicine reveló que la presencia de microplásticos en cerebros humanos aumentó un 50% en ocho años. Científicos analizan su impacto en la salud y el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.

Un equipo de investigadores en Estados Unidos ha identificado concentraciones elevadas de microplásticos en el cerebro humano, según un informe difundido en la revista Nature Medicine. En un análisis comparativo de muestras de tejido cerebral tomadas en 2016 y 2024, los expertos hallaron un incremento del 50% en la cantidad de estas partículas en los casos más recientes. El hallazgo plantea interrogantes sobre su posible relación con la inflamación cerebral y trastornos cognitivos.

Un aumento progresivo en las últimas décadas

Los científicos analizaron 52 muestras de cerebro, de las cuales 24 correspondían a autopsias realizadas en 2024. En todos los casos, se detectaron microplásticos, pero en las muestras más recientes la concentración era considerablemente superior. Además, un examen de cerebros de pacientes con demencia reveló una cantidad de microplásticos entre tres y cinco veces mayor que en personas sin esta patología.

Los microplásticos son fragmentos de menos de cinco milímetros que provienen de productos cotidianos como envases, textiles sintéticos y neumáticos. A pesar de su tamaño diminuto, han sido encontrados en diversos órganos humanos, incluyendo el hígado, la sangre y la placenta. Este nuevo estudio confirma que pueden atravesar la barrera hematoencefálica y acumularse en el cerebro.

El análisis también se extendió a muestras cerebrales de 1997, lo que permitió establecer una tendencia creciente en la presencia de microplásticos a lo largo del tiempo. Según los expertos, este fenómeno podría estar vinculado al aumento en la producción y consumo de plásticos en las últimas décadas.

Si bien los investigadores advierten que es prematuro afirmar una conexión directa entre los microplásticos y enfermedades neurológicas, estudios previos en ratones han demostrado que la exposición a estas partículas puede generar inflamación y alteraciones en la función cognitiva. Se requieren más investigaciones para comprender el impacto real en la salud humana y evaluar posibles estrategias de mitigación.

DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!