. . .

El uso excesivo de pantallas deteriora la salud emocional de los jóvenes

Alerta sobre el impacto digital: cómo el uso excesivo de pantallas deteriora la salud emocional de los jóvenes

La neuropsicóloga Lucía Crivelli alerta sobre el impacto que las redes sociales y dispositivos digitales tienen en la salud emocional de niños y adolescentes. Propone establecer límites en casa, fomentar el juego libre y elevar la edad mínima para acceder a redes sociales. Además, pide políticas públicas para proteger a los menores en entornos digitales.

La neuropsicóloga Lucía Crivelli advierte que la sobreexposición a redes sociales y dispositivos digitales está vinculada con el aumento de ansiedad, depresión y dificultades de atención en niños y adolescentes. Propone repensar el acceso a la tecnología y fomentar el juego libre como vía de protección para el desarrollo emocional.

Un entorno digital sin reglas deja a los chicos expuestos

La expansión de la vida digital ha transformado profundamente la infancia y la adolescencia. Según explicó la neuropsicóloga Lucía Crivelli (MN 33849), el uso constante de pantallas está provocando alteraciones preocupantes en la salud emocional de los jóvenes. Durante una entrevista en un programa matutino, remarcó que niños y adolescentes pasan largas horas conectados a redes sociales, en muchos casos sin acompañamiento ni límites, lo que debilita su capacidad para sostener vínculos reales, generar autonomía y mantener la atención.

Crivelli señaló que esta exposición permanente coincide con un aumento sostenido de trastornos como ansiedad, depresión y autolesiones, particularmente entre los adolescentes nacidos después de 2010. Al citar al investigador Jonathan Haidt, advirtió que las chicas son las más afectadas, con tasas de síntomas emocionales que duplican o triplican las de generaciones anteriores.

Además, expuso que los algoritmos de redes sociales están diseñados para adultos, por lo que los menores acceden a contenidos que no están preparados para asimilar. Esta situación se agrava por una paradoja social: mientras los padres restringen la libertad de movimiento de sus hijos por motivos de seguridad, les permiten una libertad sin supervisión en el mundo digital.

Un estudio en Estados Unidos reveló que la sola presencia del celular en el aula, aunque esté apagado, impacta negativamente en el rendimiento cognitivo. Esto confirma la interferencia constante que representa la tecnología, incluso cuando no está en uso activo.

El rol del aburrimiento y el juego en el desarrollo infantil

Para Crivelli, no se trata de demonizar la tecnología, sino de establecer un equilibrio saludable. Propuso recuperar la práctica del juego libre, la interacción cara a cara y permitir el aburrimiento como parte del desarrollo natural. “Cuando un niño se aburre, se activa una red cerebral que estimula la creatividad y el pensamiento autónomo”, explicó.

La especialista remarcó que el juego espontáneo con otros chicos, sin la intervención constante de adultos o dispositivos, es fundamental para el desarrollo emocional, la autorregulación y la capacidad de resolución de conflictos. Estas experiencias, según indicó, están siendo reemplazadas por una constante estimulación digital que interfiere en el aprendizaje de habilidades esenciales para la vida en sociedad.

En lugar de prohibiciones tajantes, recomendó establecer normas claras y consensuadas en el hogar, y fomentar actividades recreativas sin pantallas. Además, sugirió que las familias adopten el hábito de realizar pausas digitales durante el día, y que se organicen espacios comunitarios donde los niños puedan compartir tiempo real con sus pares.

Proteger a los menores también es una responsabilidad colectiva

En cuanto a las políticas públicas, Crivelli fue contundente al señalar la necesidad de intervenir. Propuso elevar la edad mínima para acceder a redes sociales a los 16 años, ya que a los 13, edad actualmente permitida por plataformas como Instagram y Facebook, los adolescentes aún no tienen las herramientas cognitivas y emocionales para manejar los riesgos asociados.

Además, abogó por una legislación que regule la publicidad dirigida a menores, los algoritmos de recomendación y el acceso a contenidos inapropiados. “No podemos seguir confiando en que los padres resuelvan esto solos. Se necesita una acción conjunta entre el Estado, las escuelas y la sociedad civil”, afirmó.

Crivelli también alentó a que los padres se unan entre sí para fijar reglas comunes, como postergar el acceso a redes sociales o limitar el tiempo frente a las pantallas. Esta coordinación permitiría evitar conflictos innecesarios y ofrecer un frente más sólido ante la presión de las nuevas tecnologías.

La especialista concluyó con un llamado a la reflexión: “Estamos atravesando un cambio de época. Nuestros hijos necesitan adultos que los guíen en este nuevo mundo. Si no lo hacemos ahora, corremos el riesgo de perder aspectos fundamentales de la infancia”.

DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación! 

Dejanos tu mensaje