. . .

FMI admite riesgos excepcionales en el nuevo préstamo a Argentina

FMI admite riesgos excepcionales en el nuevo préstamo a Argentina

Informate en DiarioPampero.com – El FMI otorgó US$ 20.000 millones a Argentina el 11 de abril, con US$ 12.000 millones ya desembolsados, pero alerta sobre riesgos de repago por bajas reservas y alta inflación. El Gobierno celebra, mientras la oposición denuncia más ajuste social.

El organismo alerta sobre la capacidad de pago del país, pero aprueba un crédito de US$ 20.000 millones para reforzar reservas y evitar un default.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció este viernes 11 de abril de 2025 que el nuevo programa financiero de US$ 20.000 millones otorgado a Argentina está sujeto a “riesgos excepcionales” debido a la fragilidad económica del país, según un informe del staff técnico elevado al directorio. El documento, citado por Tiempo Argentino, destaca que la capacidad de Argentina para repagar la deuda depende de “una implementación sostenida del plan de estabilización” y de la acumulación de reservas, en un contexto de reservas netas negativas (-US$ 6.400 millones al primer trimestre) y vencimientos de deuda que se acumulan desde 2026. A pesar de estas advertencias, el FMI aprobó el préstamo, con un desembolso inicial de US$ 12.000 millones que comenzó a llegar el 15 de abril, según fuentes oficiales.

El acuerdo, negociado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, busca evitar un default tras un año de caída de reservas y presión cambiaria. El FMI elogió medidas como el superávit fiscal primario del 0,4% del PBI en 2024 y la devaluación de diciembre pasado, pero señaló desafíos: la inflación proyectada del 148% para 2025, una economía que apenas crecería un 5% tras una caída del 3,5% en 2024, y un entorno global complicado por la guerra comercial iniciada por Donald Trump. El organismo exige un superávit del 1,3% del PBI este año, la eliminación de subsidios y reformas estructurales, como la laboral y la privatización de empresas públicas, para garantizar el repago.

Tensiones internas y críticas al programa

El informe del FMI revela que la directora del Departamento de Estrategia, Ceyla Pazarbasioglu, se abstuvo de firmar el acuerdo, reflejando dudas internas sobre su viabilidad. Desde el Gobierno, Caputo defendió el programa, asegurando que los US$ 12.000 millones iniciales permitirán pagar vencimientos de US$ 6.000 millones al FMI este año, capitalizar el Banco Central y enfrentar una posible corrida cambiaria. Sin embargo, economistas como Martín Guzmán, exministro de Economía, criticaron que el acuerdo perpetúa el ajuste fiscal “insostenible” sobre jubilaciones, salud y educación, mientras el dólar flotante (hoy en $1.300-$1.400) podría disparar la inflación.

La oposición, encabezada por Unión por la Patria, alertó sobre el impacto social del ajuste exigido, que incluye recortes en el gasto público y flexibilización laboral. En tanto, sectores sociales y gremiales, como la CTA, convocaron a movilizaciones para el 20 de abril, denunciando que el programa prioriza a los acreedores externos sobre las necesidades del pueblo. Con las elecciones legislativas de octubre en el horizonte, el Gobierno apuesta a que la inyección de dólares estabilice la economía, pero el FMI advierte que el éxito depende de un “apoyo político amplio” y de evitar shocks externos, un escenario incierto en un país polarizado.

DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO

Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada. 
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!