Fuerte contracción del consumo en el primer año del gobierno de Milei

El primer año de gestión de Javier Milei estuvo marcado por una drástica disminución en el consumo, consecuencia de medidas fiscales que incluyeron recortes en subsidios y reformas estructurales. Pese a la desaceleración inflacionaria hacia finales del año, el impacto en bienes esenciales y servicios básicos profundizó la erosión del poder adquisitivo.
Durante 2024, el gobierno de Milei implementó una serie de políticas destinadas a reducir el déficit fiscal, incluyendo la eliminación de subsidios al transporte y la energía para sectores medios y altos, reducciones en transferencias a provincias, y la flexibilización del comercio exterior. Además, se puso fin a los controles de precios que regulaban productos básicos, generando importantes ajustes en el mercado interno.
Estas medidas coincidieron con un contexto inflacionario particularmente adverso en el primer trimestre del año, con tasas de 20,6% en enero, 13,2% en febrero y 11% en marzo. En paralelo, las ventas en supermercados, autoservicios y comercios minoristas experimentaron caídas de hasta el 30%, reflejando el deterioro en el consumo de bienes masivos.
Reconfiguración del mercado y proyecciones futuras
Con la inflación desacelerando a un 2,7% en octubre, segn el índice del INDEC, emergieron signos incipientes de estabilización. Sin embargo, los ajustes tarifarios y el aumento en bienes inelásticos continuaron ejerciendo presión sobre el ingreso disponible. Al interior del índice de precios de octubre, alimentos y bebidas mostraron un alza del 1,2%, mientras que vivienda, electricidad y combustibles registraron un incremento mensual del 5,4%, liderando los aumentos.
El consumo masivo, particularmente en alimentos, bebidas, higiene personal y limpieza, sufrió descensos generalizados que alcanzaron un 15% hacia fin de año, según datos de Nielsen y Scentia. Sin embargo, las ventas minoristas pyme mostraron un leve crecimiento interanual del 2,9% en octubre, aunque acumulan una contracción del 13,2% en los primeros diez meses del año.
De cara a 2025, las proyecciones anticipan una recuperación moderada del consumo, con un crecimiento estimado del 3%. Esta mejora, según economistas como Javier Gonzalez de NielsenIQ, será más atribuible a una base comparativa baja que a un repunte estructural. Además, se espera que el crecimiento de los ingresos reales se vea limitado por el impacto continuo de los ajustes en servicios esenciales.
Juana Merlo, directora de la consultora ShopApp, observó que “los consumidores han adoptado nuevos hábitos, priorizando compras de menor volumen, promociones y productos de marcas propias con una relación costo-beneficio favorable”. En tanto, sectores como bebidas y cuidado personal seguirán enfrentando caídas del 15% al 20% antes de alcanzar una posible estabilización en el segundo trimestre del próximo año.
Consumo en declive: impacto de políticas fiscales y perspectivas acotadas en un contexto de ajustes estructurales.
Consumo recortes inflación economía Milei
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!