Médicos abandonan el Ministerio de Salud por recortes y falta de planificación

En un hecho que conmueve al sistema sanitario, médicos especialistas renuncian al Ministerio de Salud, liderado por Mario Lugones, denunciando recortes y despidos que paralizan programas esenciales. Carolina Selent, infectóloga, alerta sobre el resurgir de enfermedades controladas y la falta de insumos. Nicolás Kreplak, desde Buenos Aires, lamenta el daño irreparable del ajuste. La salud pública, en riesgo, exige respuestas urgentes ante una crisis sin precedentes
En un contexto de ajustes presupuestarios y despidos masivos, especialistas en vacunas y enfermedades infecciosas dimiten en el Ministerio de Salud, alertando sobre el colapso de programas esenciales y la desatención de obligaciones legales. La crisis desata críticas de expertos y funcionarios, que advierten sobre las graves consecuencias para la salud pública.
En un movimiento que sacude al sistema sanitario nacional, un grupo de médicos especialistas ha presentado su renuncia colectiva al Ministerio de Salud, liderado por Mario Lugones. Los profesionales, que integraban áreas críticas como la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI), denuncian que los recortes presupuestarios, los despidos masivos y la ausencia de una planificación adecuada han dejado en jaque la capacidad del organismo para cumplir con las normativas legales que protegen la salud de la población.
En una carta abierta, los facultativos expresaron su frustración: “Nos negamos a formar parte de un Ministerio incapaz de sostener programas fundamentales. Esta decisión responde a nuestra ética profesional y a un deber ciudadano, además de ser una llamada de atención urgente. La salud pública no puede tratarse como un costo, sino como un pilar del bienestar colectivo”. Entre los antecedentes de esta crisis, se destaca la reciente desvinculación del 40% del personal del programa de VIH y del 30% del equipo de vacunas.
Deterioro de políticas preventivas y críticas al ajuste
Carolina Selent, infectóloga y exmiembro de la DiCEI, explicó que su salida, junto a la de otros colegas, se debe a la imposibilidad de trabajar en un entorno donde los recursos escasean y la planificación brilla por su ausencia. “Se subestima la experiencia técnica. Hay campañas esenciales, como las de hepatitis A o sarampión —que enfrentan brotes activos—, que han quedado desmanteladas. Enfermedades que estaban bajo control, como la tos convulsa, están resurgiendo”, afirmó.
Desde la provincia de Buenos Aires, el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, se sumó a las voces de alarma. “Es desgarrador presenciar cómo años de esfuerzo y dedicación se desmoronan en tan poco tiempo. Reconstruir un sistema sanitario eficiente y comprometido con la población será una tarea titánica”, señaló, subrayando que las políticas de ajuste del Gobierno nacional están generando un daño cuya magnitud aún no se comprende del todo.
La renuncia de estos profesionales pone en evidencia una tensión creciente entre las prioridades económicas y las necesidades sanitarias, dejando a la población expuesta a riesgos prevenibles. Las críticas apuntan a una gestión que, según los expertos, desvaloriza a los trabajadores del sector y compromete el acceso a servicios básicos de prevención y tratamiento.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!