Salario mínimo en Argentina perdió un tercio de su valor en dólares en meses

Informate en DiarioPampero.com – “Un informe de la UBA revela que el salario mínimo en Argentina cayó un 33% en dólares, de 413 a 275, entre 2023 y 2025. La inflación y el atraso cambiario redujeron la compra de alimentos y ropa. Hoy, se adquieren 126 litros menos de leche y apenas 2 jeans, lejos de los 19 de Europa. El costo de vida se dispara y golpea a los más vulnerables.”
Un estudio de la UBA expone cómo el atraso cambiario y la inflación erosionaron el poder adquisitivo. El salario mínimo cayó de 413 a 275 dólares, afectando la compra de alimentos y ropa.
Un análisis del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA detalla cómo la apreciación del tipo de cambio real en Argentina impactó los ingresos en los últimos meses. Tras una devaluación del 54% al inicio del gobierno de Javier Milei, la inflación superó las correcciones cambiarias, reduciendo el salario mínimo en dólares un 33%. De 413 dólares en diciembre de 2023, pasó a 275 en enero de 2025, golpeando a los sectores más frágiles.
El informe explica que el peso mantuvo un valor nominal estable, pero su capacidad de compra real se desplomó frente a la inflación interna y los precios globales. Aunque la devaluación inicial buscaba fortalecer la competitividad, la posterior desregulación y suba de precios revirtieron esos avances. Entre enero de 2024 y enero de 2025, el tipo de cambio real cayó un 29%, situándose por debajo de niveles preelectorales.
Costo de vida en alza y menos acceso a bienes básicos
La pérdida de valor en dólares del salario mínimo se traduce en menos alimentos y productos esenciales. Hoy, con 275 dólares, se compran 102 kilos de harina, 22 kilos menos de pollo y 126 litros menos de leche que al inicio de la gestión. Comparado con la región, donde un salario mínimo promedia 430 litros de leche, en Argentina apenas alcanza 200. En vestimenta, el contraste es mayor: mientras en Europa se adquieren 19 jeans con un salario mínimo, aquí no llega a 2.
El estudio también compara el poder de compra con países vecinos y Europa. En huevos, Argentina está un 78% por debajo del promedio regional y un 418% menos que España. La combinación de un salario bajo en dólares y precios elevados en ropa y alimentos posiciona al país como uno de los más caros para vivir, afectando especialmente a quienes dependen del ingreso mínimo.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!