San Miguel reubica sus inversiones: un golpe a la industria citrícola de Tucumán

La principal citrícola de la región desplaza operaciones a Uruguay y Sudáfrica, dejando a Tucumán ante un futuro incierto. Expertos alertan sobre las consecuencias económicas y el retroceso en la producción local.
La producción citrícola de Tucumán enfrenta una de sus etapas más críticas. San Miguel, la principal empresa del sector, ha comenzado a trasladar parte de sus operaciones fuera de Argentina, concentrando inversiones en Uruguay y Sudáfrica. Este movimiento no solo representa una pérdida económica para la provincia, sino que también agrava la competencia en mercados internacionales.
Pablo Padilla, presidente de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA), alertó sobre la preocupante situación. «Llevamos tres años advirtiendo que el sector está en crisis», señaló, aludiendo a una combinación de factores externos e internos que han golpeado la industria. Según un relevamiento satelital, alrededor de 11 mil hectáreas de cultivos de limón están en riesgo, y 6 mil ya se han perdido por completo.
Padilla destacó que la desinversión de San Miguel no solo implica menos recursos para la región, sino que también incrementa la competencia directa con otros productores. “El mundo busca limones en otros lugares, y San Miguel está procesando en Uruguay y Sudáfrica, lo que claramente compite con Tucumán”, expresó con preocupación.
Exportaciones en caída libre
El impacto también se refleja en las cifras de exportación. Padilla estima que la venta de fruta fresca caerá un 25% debido a la sobreoferta del hemisferio norte. Además, Sudáfrica se ha posicionado como un competidor agresivo, desplazando a los productores tucumanos en mercados clave.
La comparación con años anteriores es alarmante. En 2017, Tucumán recibía más de 820 millones de dólares por la actividad citrícola; para 2023, esa cifra ha caído a menos de 430 millones. En total, la provincia ha dejado de recibir 1200 millones de dólares en los últimos seis años, un golpe severo para su economía.
Aunque la situación es compleja, Padilla señala que el mercado de derivados del limón sigue ofreciendo oportunidades. Argentina podría desempeñar un papel estratégico en la formación de precios globales, siempre y cuando logre reorganizar su oferta industrial de manera eficiente.
“Es fundamental establecer un ámbito de diálogo y tomar medidas para evitar que esta tendencia continúe. La citricultura es clave para nuestra región y no podemos permitir que siga retrocediendo”, concluyó el presidente de ACNOA.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!











