Una científica de Bariloche fue premiada en EE.UU. por su trabajo con agricultores patagónicos ante el cambio ambiental

Catalina Rico Lenta, investigadora del Inibioma y becaria del CRUB, fue premiada en Estados Unidos por su tesis sobre el saber agrícola patagónico y sus respuestas al cambio ambiental. Trabaja con comunidades de El Manso y Villa Llanquín para visibilizar la experiencia de quienes viven el impacto climático en su vida cotidiana.
Catalina Rico Lenta, bióloga del CRUB e investigadora del Inibioma, obtuvo el Premio Schultes 2025 por su estudio sobre el saber agrícola local y sus respuestas a los cambios del entorno. Su enfoque valora los conocimientos tradicionales como herramientas fundamentales para la adaptación ambiental.
Reconocimiento global a una mirada local
La bióloga Catalina Rico Lenta, de 32 años, fue reconocida con el prestigioso Premio de Investigación Schultes 2025, otorgado por la Sociedad de Etnobotánica de Estados Unidos, una distinción que destaca proyectos de excelencia en la investigación de las relaciones entre comunidades humanas y plantas. El galardón fue otorgado por su trabajo con agricultores familiares de la región andina patagónica, donde explora cómo interpretan y enfrentan los impactos del cambio ambiental.
Rico Lenta se formó como licenciada en Ciencias Biológicas en la Universidad de Buenos Aires y completó una maestría en Sociedad y Biodiversidad en el Museo Nacional de Historia Natural de París. Desde 2022, realiza su doctorado en el Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB), dependiente de la Universidad Nacional del Comahue, y es becaria del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma), donde desarrolla su tesis dirigida por la doctora Ana Ladio.
Su investigación se focaliza en dos localidades rurales de Río Negro: El Manso y Villa Llanquín. Allí, mediante entrevistas, talleres participativos y observación directa, analiza cómo las familias agricultoras perciben los cambios en su entorno —desde la variabilidad climática hasta la escasez de agua— y cómo estas percepciones influyen en sus decisiones de manejo territorial. “La gente tiene una lectura muy detallada del ambiente. Ven cuándo cambia el curso de una vertiente o cuándo el suelo se vuelve menos fértil. Y ajustan sus prácticas a partir de eso”, explicó la investigadora.
El conocimiento rural como herramienta de adaptación
En sus talleres, desarrollados junto a comunidades de Bariloche, El Manso y Villa Llanquín, Catalina busca promover un espacio de diálogo donde confluyan saberes científicos y conocimientos tradicionales. “Nuestro objetivo es romper con la idea de que solo el conocimiento académico tiene valor. El conocimiento local, construido desde la práctica cotidiana, ha sido históricamente ignorado por la ciencia institucional”, señaló.
Durante estos encuentros, los propios agricultores expresan sus preocupaciones: la reducción de caudales en vertientes, la pérdida de pasturas, la aparición de heladas fuera de temporada o el aumento de incendios forestales. Esos cambios tienen consecuencias concretas: incrementan los costos de producción, dificultan el acceso al agua y generan mayor desgaste físico. Frente a ese panorama, muchos implementan estrategias como la rotación de cultivos, el uso racional del agua y la diversificación de especies para afrontar la incertidumbre ambiental.
“Los agricultores son custodios del paisaje. Su permanencia en el territorio y su vínculo diario con la tierra les otorgan una comprensión del ambiente que no siempre se capta desde afuera”, afirmó Rico Lenta. Su trabajo propone una revalorización de estas voces rurales, usualmente invisibilizadas en los discursos oficiales sobre sustentabilidad y cambio climático.
En ese marco, el Premio Schultes representa más que una distinción académica: es, según la investigadora, un respaldo a las investigaciones que se hacen desde y para los territorios. “Lo vivo como un reconocimiento colectivo, no solo a mi trabajo, sino al de quienes compartieron su tiempo, su experiencia y su mirada. Y también como una señal en medio del contexto adverso que vive la ciencia pública en Argentina”, concluyó.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!











