Argentina con el salario más bajo desde 2001

En el último año, su valor real descendió un 30%, situándose por debajo de los niveles previos al colapso de 2001. A pesar de un ajuste decretado en cuatro tramos, los gremios señalan que las medidas no son suficientes para revertir el deterioro. El Gobierno enfrenta el desafío de equilibrar inflación, demandas sindicales y limitaciones fiscales, en un contexto de crisis persistente y creciente desigualdad económica.
El salario mínimo en Argentina se encuentra en su nivel más bajo desde 2001, reflejando un deterioro acumulado del 30% en términos reales durante el último año. Las medidas gubernamentales implementadas no logran revertir esta tendencia histórica.
El salario mínimo, vital y móvil, ha alcanzado su nivel más bajo en más de dos décadas, con una caída del 30% en términos reales desde noviembre de 2023. Este retroceso sitúa su valor actual por debajo de los registros anteriores al colapso de la convertibilidad en 2001. El Gobierno, ante la falta de consenso en el Consejo del Salario, dispuso un ajuste en cuatro tramos mediante decreto, cuya eficacia para revertir las pérdidas acumuladas ha sido cuestionada por analistas económicos y representantes gremiales.
Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) advierte que la aceleración inflacionaria posterior a la devaluación fue el principal factor detrás de este deterioro. Entre diciembre de 2023 y enero de 2024, las caídas en términos reales fueron del 15% y 17%, respectivamente. Aunque los meses subsiguientes mostraron cierta estabilidad, la tendencia descendente se reanudó en el segundo semestre, culminando en una contracción acumulada del 30% al cierre de noviembre de 2024.
Dinámicas estructurales y desafíos a futuro
Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA, resaltó que, en términos históricos, la proporción que representa el salario mínimo respecto al ingreso promedio del sector privado registrado ha disminuido drásticamente: del 45% en 2009 al actual 20%. Mientras tanto, el ajuste decretado eleva el ingreso mínimo de $279.718 en diciembre de 2024 a $296.832 proyectados para marzo de 2025, lejos de las demandas sindicales, que reclaman una cifra de $572.000 para recomponer el poder adquisitivo perdido.
Paralelamente, los salarios formales del sector privado han enfrentado una dinámica similar. Según el IIEP, el salario promedio real permaneció un 0,3% por debajo del nivel registrado en noviembre del año pasado, a pesar de leves avances en las negociaciones paritarias. Manuel Adorni, vocero presidencial, sostuvo que el concepto de salario mínimo es «un error conceptual» al no reflejar las condiciones reales del mercado laboral y defendió la necesidad de reconfigurar su función como herramienta socioeconómica.
El panorama a corto plazo continúa siendo incierto. Factores como las restricciones fiscales, la persistente inflación y la resistencia gremial configuran un contexto de difícil resolución, donde el salario mínimo parece alejarse de su propósito como mecanismo de protección social y herramienta de redistribución del ingreso.
Expectativas económicas y la persistencia de la desigualdad Erosión histórica – El salario mínimo argentino cae al nivel más bajo desde 2001, con una pérdida real del 30% en un año.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!