Argentina recibe US$ 12.000 millones del FMI y busca acumular dólares

Informate en DiarioPampero.com – El FMI giró US$ 12.000 millones a Argentina el 15 de abril, parte de un acuerdo por US$ 20.000 millones. Con el dólar flotando entre $1.000 y $1.400, el Gobierno apuesta por privatizaciones y reformas, pero el FMI advierte sobre riesgos en reservas y ajuste fiscal.
El desembolso inicial fortalece las reservas del Banco Central, mientras el Gobierno avanza en privatizaciones y reformas para estabilizar la economía.
Este martes 15 de abril de 2025, el Fondo Monetario Internacional (FMI) desembolsó los primeros US$ 12.000 millones de un nuevo acuerdo por US$ 20.000 millones firmado con Argentina, según informó DataClave. Este monto, parte de un programa de 48 meses, busca reforzar las reservas del Banco Central (BCRA), que han caído US$ 8.100 millones desde inicios de año, ubicándose en su nivel más bajo en 14 meses. El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que los fondos permitirán recapitalizar el BCRA y pagar deuda con el organismo, completándose con US$ 2.000 millones en junio y US$ 1.000 millones antes de fin de año.
El acuerdo, que incluye la salida del cepo cambiario y una flotación del dólar entre $1.000 y $1.400, marca la tercera etapa del plan económico del Gobierno, tras eliminar el déficit fiscal y cuasifiscal. Caputo y el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, ahora enfocan esfuerzos en privatizaciones de empresas públicas y una reforma laboral para atraer inversiones. Sin embargo, el FMI advierte que la capacidad de Argentina para cumplir depende de sostener el ajuste fiscal y acumular reservas, en un contexto de bajas reservas netas (-US$ 6.400 millones al primer trimestre) y un entorno global complicado por la guerra comercial desatada por Estados Unidos.
Desafíos y expectativas
La inyección de dólares da oxígeno al Gobierno de Javier Milei antes de las elecciones legislativas de octubre, pero enfrenta retos. El Tesoro recomprará letras intransferibles al BCRA, saneando su balance, aunque la necesidad de exportaciones fuertes y financiamiento externo es clave para evitar una corrida cambiaria. El FMI exige un superávit primario del 1,3% del PBI en 2025 y la eliminación de subsidios, lo que podría tensionar el gasto social. Mientras el oficialismo celebra, economistas como Federico Pellegrini señalan que el verdadero test será político, con un margen acotado en un año electoral y riesgos si no se logran las metas de reservas (US$ 5.173 millones para diciembre).
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!











