Científicos británicos diseñan piel robótica que imita el tacto humano y promete avances en prótesis y robótica

Científicos británicos desarrollaron una piel electrónica que permite a los robots detectar temperatura y presión, similar al tacto humano. Fabricada con un gel conductor moldeable y entrenada con inteligencia artificial, esta innovación podría aplicarse en prótesis, robótica asistencial e industrias que requieren sensibilidad táctil en ambientes complejos.
Un equipo de las universidades de Cambridge y UCL desarrolló una piel artificial flexible y sensible al contacto, capaz de detectar presión y temperatura. Inspirada en el funcionamiento del tacto humano, esta innovación podría transformar el diseño de prótesis, robots asistenciales y dispositivos utilizados en entornos industriales o de rescate.
Un sensor único que interpreta múltiples tipos de contacto
Investigadores de las universidades de Cambridge y University College de Londres presentaron una piel robótica capaz de responder a distintos estímulos físicos sin necesidad de sensores separados. Esta tecnología, detallada en Science Robotics, utiliza un hidrogel conductor moldeado con precisión que imita la capacidad de la piel humana para percibir diferentes tipos de contacto, como presión, calor, frío o daños.
A diferencia de desarrollos anteriores, que requerían múltiples sensores integrados en materiales blandos, esta piel funciona como un solo sensor multimodal. El material contiene más de 860.000 canales que transmiten señales eléctricas según el tipo de estímulo recibido. Esta estructura permite interpretar con precisión si el contacto proviene, por ejemplo, de un dedo, una superficie caliente o un objeto punzante.
Para entrenar el sistema, los científicos aplicaron diversos estímulos táctiles y recolectaron los datos mediante electrodos distribuidos estratégicamente. Estos datos se emplearon luego para entrenar una inteligencia artificial capaz de interpretar los diferentes patrones de contacto. El resultado: una piel artificial que no solo detecta, sino que comprende la naturaleza del tacto.
Aunque aún está lejos de igualar la sensibilidad de la piel humana, los investigadores sostienen que esta versión es la más avanzada hasta la fecha por su facilidad de fabricación, bajo costo y versatilidad. Según Thomas George Thuruthel, uno de los autores del proyecto, la tecnología ya supera a las soluciones actuales en cuanto a funcionalidad y potencial de adaptación a distintos usos, incluyendo prótesis humanas.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!











