Día de la Cultura Nacional: Homenaje a Ricardo Rojas

Hoy, 29 de julio, se celebra en Argentina el Día de la Cultura Nacional, una fecha destinada a honrar la memoria y el legado de Ricardo Rojas, una figura fundamental en la cultura del país. Poeta, historiador, escritor, periodista, docente, investigador y ensayista, Rojas es reconocido por sus valiosas contribuciones en el ámbito literario, universitario y periodístico. Su obra más destacada, «Historia de la literatura argentina», refleja su profundo orgullo y compromiso con las costumbres y la identidad argentina.
La conmemoración de esta fecha fue establecida en 1982, en honor al aniversario de su fallecimiento en 1957. El decreto que instauró la efeméride resaltaba: “Ricardo Rojas representa muy singularmente, en su polifacética y honda personalidad intelectual, diversas manifestaciones culturales y encarna una preocupación argentina de preservar y difundir las características de la cultura nacional”.
Un Legado Imperecedero
Ricardo Rojas nació el 16 de septiembre de 1882 en San Miguel de Tucumán, en una familia con una fuerte influencia política, ya que su padre fue gobernador de Santiago del Estero. Su interés por la lectura y la cultura se despertó durante su trabajo en el Archivo Capitular de Jujuy. Más tarde, se trasladó a Buenos Aires para estudiar abogacía, carrera que abandonó para dedicarse a la literatura.
El 7 de junio de 1913, fundó la primera cátedra de Literatura Argentina en la Universidad de Buenos Aires, actualmente parte de la Facultad de Filosofía y Letras. Rojas fue rector de esta institución entre 1926 y 1930 y también se desempeñó como embajador argentino en Perú. A lo largo de su vida, escribió poesía, obras de teatro y trabajos literarios inspirados en la tradición inca.
Entre 1917 y 1922, Rojas escribió «Historia de la literatura argentina», un monumental ensayo filosófico de 4000 páginas, cuyo octavo y último volumen se publicó en 1949. Sus obras teatrales más destacadas incluyen «Elelín» (1929), «La casa colonial» (1932), «Retablo español» (1938) y «La salamandra» (1944). Además, su obra «El santo de la espada» fue llevada al cine en 1970 por Leopoldo Torre Nilsson. Rojas recibió múltiples distinciones, como el Premio Nacional de Literatura y el Premio Nacional de Ensayo.
Defensor de la Identidad Nacional
Rojas fue un ferviente defensor de los valores y costumbres nacionales frente a las influencias europeas. En una de sus obras, declaró: “La argentinidad está constituida por un territorio, por un pueblo, por un estado, por un idioma, por un ideal que tiende cada día a definirse mejor. Ahora mismo, con estas breves páginas, estamos tratando de definirlo”.
Ricardo Rojas falleció a los 74 años, el 29 de julio de 1957. Su legado perdura en la Casa Museo Ricardo Rojas, ubicada en Charcas 2837, en la Ciudad de Buenos Aires, donde se conservan piezas de arte, artículos personales, documentos y libros del escritor. Este espacio puede ser visitado de martes a sábado, de 11 a 19 horas.
Con esta celebración, Argentina recuerda y honra a uno de sus más grandes referentes culturales, reafirmando el compromiso con la preservación y difusión de su identidad nacional.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!