Hallan en Neuquén una nueva especie de dinosaurio de 18 metros que vivió hace 95 millones de años

Paleontólogos del CONICET anunciaron el hallazgo de Astigmasaura genuflexa, un saurópodo de gran tamaño hallado en Neuquén. Su esqueleto, en notable estado de conservación, arroja luz sobre las últimas etapas de un linaje extinguido hace 90 millones de años. El descubrimiento fue posible gracias a una denuncia de trabajadores petroleros en El Orejano.
Investigadores del CONICET identificaron una nueva especie saurópoda, cuyos restos fueron encontrados casi completos en El Orejano. El hallazgo permite conocer mejor la anatomía y el ocaso evolutivo de un linaje que habitó Sudamérica antes de su desaparición hace 90 millones de años.
Un descubrimiento excepcional en la Patagonia
Paleontólogos del CONICET y de diversas instituciones nacionales presentaron el hallazgo de Astigmasaura genuflexa, una nueva especie de dinosaurio saurópodo, cuyos restos fosilizados fueron localizados en el yacimiento El Orejano, al norte de Neuquén. Se trata de un ejemplar herbívoro de más de 18 metros de largo y 10 toneladas, con cuello y cola extendidos, que vivió hace aproximadamente 95 millones de años, durante el Cretácico medio.
El nombre del género, Astigmasaura, remite a la expresión «orejano», usada para referirse a animales sin marca de propiedad, en alusión al lugar del hallazgo. En tanto, genuflexa alude a la postura en que se halló el fósil: arrodillado, con las patas traseras dobladas, una posición inusual que favoreció su preservación parcial.
Los restos pertenecen a la familia de los rebaquisáuridos, un grupo de saurópodos típicos de Sudamérica y África que se extinguieron hace 90 millones de años. El esqueleto incluye la pelvis, ambos miembros traseros y parte de la cola, todos en excelente estado de conservación. Se trata de la primera vez que se recupera la parte posterior completa de un rebaquisáurido, lo que ofrece información inédita sobre su morfología.

Según Flavio Bellardini, autor principal del estudio publicado en Cretaceous Research, las vértebras caudales presentan prolongaciones óseas elevadas y arcos hemales con formas variadas, desde estructuras rectas hasta otras similares a botas o estrellas. También se destacan sus patas estilizadas y dedos ensanchados hacia atrás.
El fósil fue descubierto en 2017 gracias a una denuncia de hallazgo hecha por trabajadores petroleros de YPF en la zona. Estaba enterrado en sedimentos fluviales de la Formación Huincul. Una crecida repentina cubrió parte del cuerpo con barro, permitiendo su conservación. Las campañas de excavación se extendieron durante cinco temporadas y requirieron más de un mes de trabajo intensivo.
El hallazgo no solo enriquece el conocimiento sobre la anatomía de los rebaquisáuridos, sino que aporta pistas sobre las últimas etapas evolutivas del grupo antes de su extinción, lo que refuerza el valor paleontológico del norte de la Patagonia como reservorio de especies aún desconocidas para la ciencia.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!











