Caída Histórica en el Consumo de Carne Vacuna en Argentina

El consumo de carne vacuna en Argentina ha experimentado una caída significativa, alcanzando los niveles más bajos de los últimos treinta años, según un informe reciente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA). Durante el primer trimestre de 2024, se registró un consumo aparente de solo 499,7 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), lo que representa una disminución del 17,6% en comparación con el mismo período del año anterior.
La producción de carne vacuna también mostró una disminución, con 745 mil tn r/c/h producidas en los primeros tres meses del año, un 7,6% menos que en el primer trimestre de 2023. Este descenso en la producción no ha afectado las exportaciones, las cuales han aumentado un 22,9% interanual, con un total de 245,2 mil tn r/c/h exportadas en el mismo período.
Impacto de la Inflación en el Consumo
La inflación ha jugado un papel crucial en esta disminución del consumo. A pesar de una desaceleración general en marzo de 2024, con un aumento del 11,5% respecto al mes anterior, los precios en el Gran Buenos Aires han escalado un 289,9% en comparación con marzo de 2023. En el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas, los precios subieron un 11,5% mensual, acumulando un aumento del 314,1% anual.
Dentro del rubro de carnes y derivados, el aumento de precios ha sido más moderado, con un incremento mensual del 9,8%, aunque sigue siendo significativo. En particular, los precios de los cortes vacunos han mostrado aumentos sustanciales; por ejemplo, la carne picada común ha visto cuadriplicar su precio en el último año.
Consumo Per Cápita y Preferencias del Consumidor
El consumo per cápita de carne vacuna ha disminuido drásticamente, ubicándose en 42,6 kilos por año en marzo de 2024, un 18,5% menos que el año anterior. Esta reducción refleja no solo el impacto de la inflación y el aumento de precios, sino también un cambio en las preferencias de los consumidores, posiblemente influidas por factores económicos y de salud.
Conclusiones y Perspectivas
Este panorama plantea desafíos significativos para la industria frigorífica vacuna de Argentina, que debe navegar entre la presión de los costos internos y la necesidad de mantener la competitividad en los mercados de exportación. La situación también sugiere un cambio potencial en las tendencias de consumo, que podría tener implicaciones duraderas para el sector agropecuario y para la dieta de los argentinos.
Con la continuidad de la inflación y sus efectos en los precios de alimentos básicos, es fundamental seguir de cerca cómo evolucionarán estas tendencias en el futuro próximo y qué medidas podrían adoptar tanto el sector público como el privado para mitigar los impactos negativos sobre los consumidores y productores locales.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!











