Más de cuatro de cada diez trabajadores no están registrados en Argentina

Informate en DiarioPampero.com – El INDEC reveló que el 42% de los ocupados en Argentina trabaja sin registro formal en 2024, con un 77% en casas particulares y 76,6% en construcción. Mujeres y jóvenes, los más afectados en un mercado laboral precario.
Un informe del INDEC revela que el 42% de los ocupados trabaja en la informalidad, con mayor impacto en jóvenes, mujeres y sectores como casas particulares y construcción.
Un nuevo estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), publicado este lunes 14 de abril de 2025, expone que el 42% de los trabajadores en 31 aglomerados urbanos de Argentina se encuentra en situación de informalidad laboral durante el cuarto trimestre de 2024. El informe, que amplía el análisis al incluir tanto asalariados como trabajadores independientes, detalla que esta condición afecta especialmente a mujeres, jóvenes menores de 29 años y sectores como el empleo doméstico y la construcción, donde la no registración alcanza niveles críticos.
Según el relevamiento, la informalidad laboral se distribuye de manera desigual: el 43,4% de las mujeres ocupadas están sin registrar, frente al 40,9% de los hombres, mientras que entre los menores de 29 años la cifra escaló al 58,7%. Por tipo de ocupación, el 36,1% de los asalariados y el 62,4% de los trabajadores por cuenta propia no cuentan con registro formal. Entre los empleadores, el 19,7% también opera fuera de la normativa laboral y tributaria. Los sectores más afectados son el de trabajadoras de casas particulares, con un 77% de informalidad, seguido por la construcción (76,6%) y el comercio (51,9%). La industria manufacturera, en contraste, registra un 36,1%.
Un panorama persistente con impacto social
El informe, que compara datos desde el cuarto trimestre de 2023 (41,4% de informalidad), señala un leve aumento que refleja la precariedad persistente en el mercado laboral argentino. La falta de registración implica la ausencia de derechos como aportes jubilatorios, cobertura de salud y protección contra despidos, lo que agrava la vulnerabilidad de los trabajadores, particularmente en un contexto de inflación y ajuste económico. Organizaciones sociales y sindicales criticaron la falta de políticas efectivas para revertir esta tendencia, mientras el Gobierno destaca el acuerdo con el FMI como un paso hacia la estabilidad macroeconómica que podría incentivar la formalización.
DESCARGAR APLICACIÓN DE LA RADIO EN VIVO
Gracias por estar en Diario Pampero, visítanos para estar informado!
Si necesitas parte de este contenido, no olvides citar la fuente de información. Respetamos a quienes producen contenidos, artículos, fotos, videos. Compartimos información de La Pampa para los pampeanos y te informamos sobre toda la actualidad nacional e internacional destacada.
Si compartes nuestro contenido, nos ayudas a crecer como medio de comunicación!











